El Camino Portugués es el segundo recorrido más popular para peregrinar a Santiago de Compostela; para que tengas una idea, ¡más de 75.000 peregrinos al año pasan por aquí! Y la razón es que se extiende por paisajes rurales y costeros top y ofrece un acercamiento muy interesante (y delicioso, la comida es inigualable) a la cultura y a la gastronomía española y portuguesa, algo que atrae a muchos viajeros.
Ahora, hay mucho más allá de la peregrinación… El Camino Portugués tiene una historia marcada por la religión y por las guerras, y, de eso, queremos hablarte en este artículo. En Supercurioso, nos encantan las leyendas y las curiosidades, y este blog está lleno de ellas, así que ponte cómodo en el asiento y baja el cursor.
Spoiler alert: cuando termines, querrás hacer esta peregrinación, ya sea por tu cuenta o con el apoyo de agencias como Agencia Camino de Santiago (se encargan de todo por ti, son una gran opción para peregrinar con todas las comodidades), para ver, en vivo y en directo, todo lo que te contamos.
Un repaso breve de la historia del Camino Portugués
Durante la Edad Media
El Camino Portugues desde Tui era una ruta clave para el intercambio cultural, económico y religioso entre los reinos de Portugal y de España; de hecho, el reino de Portugal tuvo un papel importante en el desarrollo de la ruta, invirtiendo en la construcción de hospitales, de iglesias y de albergues para que los viajeros tuvieran sustento y seguridad durante sus viajes a lo largo del camino.
En esa época, hubo una peregrinación importante; sin embargo, la tradición jacobea portuguesa se consolidó, por decirlo de una forma, gracias a Alfonso II, el monarca portugués, y a la Reina Isabel de Portugal, conocida como Santa Isabel también. El primero, en el siglo XIII, peregrinó a lo largo de esta ruta y la segunda, en el siglo XIV, hizo una visita, 2 eventos que hicieron que el Camino Portugués ganase relevancia y se asegurase el patronazgo para mantener las infraestructuras.
En la actualidad
Desde el 2016, el Camino Portugués fue definido como legal y se estableció como patrimonio por la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia, un hito que le otorgó reconocimiento a la ruta central que va de Tui a Santiago de Compostela y a las dos rutas secundarias, es decir, el Camino Portugués de la Costa y el Camino de Invierno. Todo esto fue posible gracias a estudios que demostraron el importante valor histórico de estos caminos (¡gracias, Alfonso e Isabel!) y a esfuerzos de los colectivos jacobeos.
Gracias a ese reconocimiento tan importante, esta ruta de peregrinación a Santiago de Compostela se puso en el mapa; con esto, nos referimos a que, desde 2016, ha habido un auge turístico, en especial, en el Camino de la Costa, que atrae a muchos viajeros que quieren apreciar las hermosas vistas del mar y de la costa durante su peregrinación, y se ha garantizado su protección y su conservación al ser Bien de Interés Cultural.
Las múltiples caras del Camino Portugués: 3 rutas para distintos tipos de viajeros
El Camino Central
El Camino Central es la ruta histórica más importante y popular, ya que ofrece una inmersión en la cultura española y en la portuguesa. La razón es que el punto de partida es Lisboa, donde inician 620 km de peregrinación hacia Santiago de Compostela, pasando por ciudades icónicas como Santarém, Coímbra y Oporto; bueno, muchos prefieren iniciar el recorrido en Oporto, pues la distancia se reduce a 240 km.
Sin embargo… hay quienes prefieren hacer el Camino Portugués desde Tui, la ciudad española en la frontera con Portugal, pues está a solo 100 km de Santiago de Compostela; por si no lo sabías, esa es la distancia mínima que debe recorrerse para conseguir la Compostela, el certificado que demuestra que completaste la ruta.
El Camino de la Costa
El Camino de la Costa fue reconocido como ruta oficial en 2016 y es muy interesante porque, en lugar de discurrir entre bosques, transcurre entre playas, acantilados y pueblos costeros. No lo recomendamos en verano, ya que el calor podría causarte un desmayo, pero sí en primavera y en otoño, cuando el tiempo es más fresco; eso sí, el recorrido abarca 271 km desde Baiona y dura 8 días, tenlo en cuenta.
Dato curioso: ¡Baiona es la ciudad donde está el primer puerto en el que se recibieron noticias del descubrimiento de américa por primera vez!
La Ruta Traslatio
Para los peregrinos que buscan un viaje más espiritual, este es el recorrido ideal. La Ruta Traslatio inicia en Pontevedra y tiene este nombre gracias al trayecto final que se hace a Santiago de Compostela en barco, de Vilanova de Arousa a Pontecesures, para seguir el viacrucis que, de acuerdo a los historiadores, marcó el recorrido de los restos del Apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Iria Flavia, una pequeña aldea en el municipio de Padrón, en España. Para los creyentes, ¡este es un viaje muy significativo!
Algunas leyendas y curiosidades del Camino Portugués
El misterio de la concha de la vieira
La concha de la vieira es uno de los símbolos del Camino de Santiago más populares.
Cuenta una leyenda (registrada en un pergamino de 1443 procedente del monasterio portugués de Alcobaça) que, cuando la barca que transportaba los restos de Santiago Apóstol arribó a la costa, se celebraba el casamiento de un caballero. Este caballero, que estaba montando a caballo en la playa, fue cubierto por conchas de vieira de forma milagrosa, un evento que se interpretó como un signo divino.
Desde entonces, la concha pasó a ser un objeto que acredita al peregrino y simboliza su regreso, siendo un símbolo religioso muy importante.
La Batalla de Ponte Sampaio
Aunque el Camino Portugués es un lugar de peregrinación y de fe, ¡fue escenario de guerras también! En concreto, el escenario de una de las batallas de la Guerra de Independencia Española, pues, en 1809, la resistencia popular gallega logró derrotar y expulsar al ejército de Napoleón de las Rías Baixas.
Algunos relatos populares cuentan que la milicia gallega logró esta gran hazaña utilizando cañones improvisados, algunos de ellos hechos de madera.
En definitiva…
El Camino Portugués es una ruta de peregrinación a Santiago de Compostela llena de historias, de paisajes espectaculares y de buena gastronomía (muy buena, créenos). Lo que te contamos aquí es solo una pequeña parte de todo lo que esconde esta ruta, y ¡queremos que descubras más por ti mismo! Planifica tu viaje por el Camino Portugués y vive una experiencia cultural, religiosa y gastronómica.