El Holi o festival de los colores en La India, el Oktoberfest en Alemania o el Festival del queso rodante en Inglaterra… En Supercurioso nos encanta sumergirnos en la historia y curiosidades de las

La historia de San Fermín

Antes de profundizar en qué son los Sanfermines, debemos hacer referencia a la historia de San Fermín. Este fue el primer obispo de Pamplona. Era hijo de un senador romano, y fue convertido al cristianismo por San Honesto, un discípulo de San Saturnino. Una vez cristiano, se hizo sacerdote y luego llegó a ser obispo. Ya con esa jerarquía, se dedicó a viajar por Francia para predicar el evangelio. Corría el siglo III, cuando fue arrestado, martirizado y posteriormente decapitado en la zona de Amiens, Francia, por su fe cristiana.

Considerado un mártir, la historia de San Fermín se traspasó de generación en generación, y la devoción a su figura se consolidó especialmente en Navarra. Por eso, al hablar de qué son los Sanfermines rendimos honor a este personaje, manteniendo viva su historia y martirio, y dándole un profundo significado religioso a la celebración.

Conoce qué son los Sanfermines y sus orígenes

Qué son los sanfermines

Hablar de qué son los Sanfermines es sumergirnos en una festividad llena de colores, que atrae a visitantes de todo el mundo. Tienen sus raíces en una mezcolanza cultural interesante, en la que se mezclan en primer lugar aspectos religiosos. Pero también van de la mano ferias comerciales y celebraciones populares. En sus orígenes la fecha de celebración era en el mes de octubre, coincidiendo con la feria de ganado y la festividad de San Fermín, el patrón de Navarra. Sin embargo, en 1591, las autoridades decidieron trasladar la celebración a julio, debido al clima más favorable para las actividades al aire libre.

Los encierros en los sanfermines

Uno de los aspectos más icónicos y emocionantes de los Sanfermines son los encierros. Cada mañana, del 7 al 14 de julio, se realiza un encierro en el que cientos de personas corren delante de una manada de toros por las estrechas calles de Pamplona. El recorrido, de aproximadamente 875 metros, comienza en los corrales de Santo Domingo y termina en la plaza de toros.

Es un momento de emoción y también de tensión, en el que los participantes se llenan de adrenalina y el público vive el punto máximo de su emoción. Pero en la historia de San Fermín y los sanfermines, este ritual tiene un origen bastante peculiar. Ocurre en primer lugar por la necesidad de trasladar a los toros desde los corrales hasta la plaza de toros. Con el paso del tiempo, este traslado se institucionalizó y se hizo público, como parte de la festividad. Tal y como los conocemos hoy, los encierros datan del siglo XIX, aunque hay referencias de actividades similares en tiempos anteriores.

Hay algunas curiosidades en relación a qué son los Sanfermines y sus peculiares encierros, que vale la pena conocer. Por ejemplo, se sabe que el primer encierro documentado tuvo lugar en 1591, el mismo año en que se trasladaron los Sanfermines a julio. Otra curiosidad es su brevedad, y es que aunque el momento está lleno de peligro y mucha emoción, todo el proceso ha de durar apenas dos a tres minutos. Por último, cabe destacar la popularidad de esta actividad, pues cada año se congregan corredores de más de cincuenta países, para vivir en carne propia la festividad y sus encierros.

Otras actividades de los sanfermines

Aunque al hablar de qué son los Sanfermines, los encierros son el evento más conocido, la festividad se nutre de diversas actividades, para diferentes gustos y toda la familia, y que rinden honor a la historia de San Fermín. Veamos algunas de las más populares.

El Chupinazo

Los Sanfermines comienzan oficialmente al mediodía del 6 de julio con el Chupinazo, un cohete que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona. Este acto marca el inicio de nueve días de fiesta ininterrumpida. Miles de personas se congregan en la Plaza Consistorial para presenciar el Chupinazo y celebrar el comienzo de los Sanfermines.

Las corridas de toros

Otra de las actividades que marca qué son los Sanfermines son las corridas de toros, que se realizan cada tarde entre el 7 y el 14 de julio en la plaza de Toros de Pamplona, una de las más famosas de España. Si bien es cierto que es una actividad central en la fiesta, esperemos que con el tiempo se sustituya y deje atrás, dada la crueldad propia de esta clase de eventos con los animales.

La procesión de San Fermín

historia de San Fermín

Otro evento que rinde honor a la historia de San Fermín es la procesión típica, que se realiza el 7 de julio. En ella, el santo se lleva por las calles de Pamplona, y es acompañado por las autoridades civiles y religiosas de la zona, más una banda de músicos y bailarines. Es uno de los eventos más lindos, alegres y emotivos de la celebración.

Los gigantes y cabezudos

Los gigantes y cabezudos son figuras enormes de papel maché que desfilan por las calles de Pamplona durante los Sanfermines. Estas figuras, que representan a personajes históricos y folclóricos, son especialmente populares entre los niños. El desfile de gigantes y cabezudos es una tradición centenaria que añade un toque festivo y colorido a la celebración.

Pobre de Mí

Y cerramos este viaje por la historia de los sanfermmines con el «Pobre de mí», una encantadora celebración que ocurre la medianoche del 14 de julio, y que marca la despedida de las fiestas hasta el próximo año. Todos, con velas encendidas y cantando la canción Pobre de mí, se congregan en la plaza Consistorial y así le dan un cierre al festejo.

En definitiva, hablar de qué son los Sanfermines es sumergirnos en una fiesta cultural llena de colores y simbolismo, que refleja la rica historia de Pamplona. Y tu, ¿La conocías? ¿Sabías acerca de la historia de San Fermín? Anímate a dejarnos tus opiniones en un comentario. Y antes de despedirnos, te dejamos con este viaje por las mejores curiosidades de España. ¡Hasta la próxima!