Hace ya bastante tiempo que los expertos están avisando de un posible desastre, un evento de importantes consecuencias naturales y humanas que se concentrarían en la conocida falla de San Andrés y que abarca todo el estado de California.
Es tal el temor suscitado por este posible terremoto, que se le ha denominado ya como el «Big One», ya que sus efectos podrían ser más temibles que una bomba nuclear o cualquier ataque terrorista, visto el contexto en el que nuestro mundo se construye hoy en día. ¿Debemos temer entonces a un posible desastre real y factible? Evidentemente no podemos vivir con miedo, pero sí con prudencia.
Son muchos los terremotos que se suceden cada año a lo largo del mundo, la única diferencia es que el de la falla de San Andrés está casi previsto, ya que según los sismólogos los terremotos de gran intensidad en el sur de California se suceden cada ciertos periodos de tiempo… y ya hemos salido de cuentas.
El Big One dentro de 30 años o menos
El Boletín de la Sociedad Sismológica de América, nos dice claramente, que la falla de San Andrés ha acumulado la suficiente energía como para que, en unos años, se suceda un importante seísmo. Las zonas de mayor riesgo sería Hayward, Rodgers Creek y Green Valley.
Pero ¿cómo pueden estar tan seguros? Según nos explican, el ciclo de un terremoto se refleja en la acumulación de tensión en la falla. Si la falla en sí muestra algún desplazamiento en las placas que la forman, por pequeña que sea, esa energía se va liberando poco a poco. Pero si no hay deslizamiento, la energía se sigue almacenando hasta que, finalmente es liberada por un fuerte terremoto.
La falla de San Andrés en California, se compone de cinco ramas principales que forman algo más de 2.400 km de longitud. Lo normal es que cada año, a través de pequeños deslizamientos se deje escapar una buena parte de energía, a la vez que se va desplazando un poquito. Lo normal, según los sismólogos es que las placas se desplacen entre 0,1 hasta 25,1 mm por año. Pero, ¿se libera entonces la suficiente energía como para evitar un terremoto? En absoluto, cada año se queda bloqueada un 28% de energía. Según los científicos, basándose también en estudios paleosísmicos, existe un riesgo más que seguro de que en los próximos años vuelva a surgir un nuevo e intenso terremoto.
La falla de San Andrés, una historia de terremotos
Sabemos, por ejemplo, que Chile es el país sísmicamente más activo del planeta. Debido a su situación casi estratégica sobre el cinturón de fuego del Pacífico, son tristemente conocidos los desastres sufridos en esta zona. El acaecido en 1939 se llevó la vida de 5.648 personas. California, por su parte, también ha sufrido diversos seísmos en las últimas épocas, pero si hacemos caso a las teorías más agoreras, podría ser sin duda uno de los desastres más lamentables de nuestra era.
Por otra parte cuesta de creer, ya que ciudades como San Francisco están perfectamente preparadas para los seísmos. ¿Pero lo estaría para un auténtico «Big One»? ¿Uno tan devastador como muchos se atreven a señalar? Sea como sea -y mientras aguardamos- toda California dispone ya de una gran veteranía en materia de terremotos, los primeros ya se registraron en 1417, luego llegó el de 1462, 1565, 1614, 1713, 1857, 1906, 1989, 2010 y el sucedido el año pasado, en agosto de 2014. Éstos últimos tuvieron una intensidad media de entre 7,2 y 6,6 grados, sin demasiadas consecuencias.
Pero eso sí, se espera que en un intervalo cercano entre 20 y 30 años, se origine el peor de todos, peor incluso que el sucedido en Chile en 1960, que tuvo una magnitud de 9,5 MW .
¿Veremos entonces ese gran terremoto que predicen nuestros sismólogos? Esperemos que no sea así, y que la madre naturaleza, siga plácidamente dormida.
Mientras esperamos o no, al Big One, te invitamos a leer el que podría ser el verdadero desastre para nuestro planeta: el volcán de Yellostone
Sinceramente encuentro que se centra mucho en eeuu, hablaron de chile como el pais mas sísmico, y si así es, por qué el enfoque está en un pais que esta lejos de la realidad de chile y de las consecuencias que traeria un terremoto de gran magnitud debido a la falla de san andres, considerando que hay comunas en chile viviendo sobre la esta en Chile?
Valeria, en realidad ¿qué fue lo que quisiste decir? porque no entendí nada… :/
Porque la Falla de SAN ANDRES queda en SAN ANDRES, EEUU
Por eso se centra en EE UU
Bueno, yo diría que el país con mas seísmos es Japón. El de marzo del 2011 que fue de 9.5 (o 10, no se ponen de acuerdo) hizo que el eje de la tierra se desviara 1 centímetro y creó un tsunami de mas de 10 metros… además sus construcciones son especiales para aguantar terremotos por que los hay todos los días de mas o menos intensidad. Otra cosa es que cause mas desastres en Chile porque afecte a las zonas mas pobres o no esté preparado adecuadamente.
Pero vamos… miedo me da la falla de San Andrés!
El eje de la tierra se desvió en el terremoto del 27 de febrero de Chile. Y lo dejaron como 8.8, porque de haber pasado del grado 9, al estado no le convenía.
La verdad es que el terremoto mas grande que se a registrado es en Valparaiso ciudad chilena en el año 1960 y no en Japón, además Chile tiene constantemente pequeños sismos y esta entre las dos placas tectonicas mas sismicas del mundo.
Espero haya ayudado (: para aclarar
El terremoto más grande registrado es el de Valdivia, el que fue en 1960 con magnitud de 9.5. El de Valparaíso fue el año 1985 con dos terremotos separados por minutos.
El lugar más sísmico es Chile, la comunidad científica así lo ha mencionado, es un país con mucha actividad sísmica, en el cual todos los días es elevada la cantidad de sismos que se registran pero no por eso todos tienen que ser sensibles, además de los sismos más poderosos que se han registrado en el mundo a lo largo de la historia (hasta donde hay registro sísmico) es precisamente chile,dentro de los cuales te puedo mencionar el de Arica en 1868 que alcanzo los 9 grados, el de 1835 en concepción (mismo epicentro del 27/02) de 8.5, que por cierto coo dato Curioso lo vivio Darwin mientras estudiava especies en el sur del país, el de Valdivia de 1960 de 9.5. Entre otros. Mientras que en Japón el del once de marzo es el primero que alcanza los 9 grados hasta donde se sabe, y en Chile estos sismos suelen registrarse cada 150 o 200 años. Po ésta razón es que mucho se ha hablado también del gran terremoto en el norte del país precisamente porque en la brecha que comparte desde Iquique hasta comunidades de Perú, el último sismo en importancia fue precisamente el de 1868.
Con todo respecto creo que un articulo algo incompleto, haria falta algo mas de investigación, aunque claro no por eso deja de ser Interezante.
Aportando unos pocos datos mas, partamos por decir por cada grado que aunmenta un terremoto, la energia de este se eleva 32 veces mas, es decir, que para que se genere un sismo de 5 grados, necesitamos 32 sismos de 4 :). por lo que un pequeño sismo la verdad es que no ayuda en nada a la disipacion de energia, es como tener una taza de arroz y tomar de ellos una pisca de granos, realmente no disminuimos en nada la cantidad de energia. Los ultimos sismos de importancia en la zona de los Angles la verdad es no se han registrado en la falla de San andres, sino en fallas laterales, por ejemplo el terremoto de 1994 de 6.7 se origino en la falla de Northridge, por lo que realmente no se han generado sismo de concideracion en esta zona de la falla de San Andres, que corre desde el sur pegado a San Diego hasta el norte; revasando hasta donde se los 300km de longitud que hasta el momento no se han desplazado desde hace ya mas de 150 años, por lo que la acumulación de energia es enorme. Dificilmente un Terremoto en una falla de desplazamiento como lo es la de San Andres, alcanza magnitudes superiores a los 7.5, sin embargo debido a la cantidad de enrgia acumulada, es posible que el Big one alcance incluso lo 8 grados, sin ser factible que se originen sismos como los de Chile o Japón que solo se pueden originar en Fallas de subducción. En pocas palabras el Big One tiene un limite de 8 grados aprox.
Juan, una persona que sabe tanto ¿por qué escribe tan feo?…
No dije que supiera tanto, solo que soy muy aficionado a la sismología y tengo más de diez años investigando sobre ella sin ser aun profesional (estudiar un posgrado) que es mi objetivo en un futuro próximo. Además admito que tengo muchas faltas de ortografía y estoy trabajando por mejorarlo :), conozco la importancia del asunto.
Muy bien Juan!
Muy buena la información que aportaste 😀
Esa era la intensión aportar unos pocos datos más, es que no se siento que mucha gente de alarma y se va a los extremos al oír sobre estos temas, especialmente me llamo mucho la atención esta parte del artículo: «pero eso sí, se espera que en un intervalo cercano entre 20 y 30 años, se origine el peor de todos, peor incluso que el sucedido en Chile en 1960, que tuvo una magnitud de 9,5 MW »
Lo que se me hizo muy exagerado ya que la verdad este tipo de mega terremotos solo se pueden originar en fallas de subducción donde una gran bloque de una placa de hunde debajo de otra deformándola. Aquí dejo unas páginas que pueden ser de interés:
-https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/geologia/terremotos-tsunamis-y-fallas-geologicas/
-https://www.youtube.com/watch?v=oW6SGZY2-jg es un muy buen documental sobre terremotos, explica muchas cosas y habla de la posibilidad de un megaterremoto.
Pasa por México la falla de San Andrés, yo creo que también podría afectar a la República.
La falla de san Andrés desemboca (por decirlo de un modo) en el golfo de california y pasa muy cercana a la ciudad de Mexicali y otras comunidades del norte de sonora. En el caso de el big one, se espera se origina en un punto cercano a la frontera sur de California y el rompimiento de la falla llegue hasta los límites de los Ángeles, por esta razón el interés en este sismo. En cuanto a México oía el otro día en un reportaje que de darse el sismo además de afectar ciudades como Mexicali, Tijuana podría también sufrir daños debido a la cercanía que es de unos 200km hasta el punto de falla, esto debido a su estructura, ya que Tijuana se asentó en un serie de laderas y la mayoría de las casas pues no están dispuesta para un sismo grande. Esto siempre y cuando el Terremoto rebase los 7.5 grados, ya que el último sismo de consideración que golpeo a Tijuana fue el del 4 de abril de 2010, que solo tuvo una magnitud de 7.2 con epicentro cerca de Mexicali que está a unos 160 km aprox., y pues los daños o la sensación del sismo fue mínima en Tijuana.
Lo que yo no entiendo es como han podido ver un primer terremoto 75 años y otro 30 años antes Colón.