Podríamos decir sin equivocarnos, que la famosa obra de Lewis Carroll compuesta por «Alicia en el país de las maravillas» y «Alicia a través del espejo», configuran uno de los legados más excepcionales, y no solo en materia literaria, sino también en la psicológica, la onírica e incluso en la lírica. Ahí donde el Jabberwocky, teje uno de los misterios más entretenidos en lo que a poesía se refiere.

Estamos seguros de que ya lo sabes casi todo de Alicia, que tus personajes favoritos son sin duda el «Sombrero loco» o el «Gato de Chesire«, y que cada vez que Tim Burton nos trae una de sus nuevas producciones, tu corazón se enciende de alegría porque sus historias, y cada una de las sensaciones que el libro te trajo de niño, te invita a soñar de nuevo aún cuando tengas unos cuantos años más.

Porque la infancia, en realidad, no tiene fin en la mente humana. Y quien pierda para siempre su capacidad para imaginar, soñar y mirar el mundo con la pasión de un niño, sencillamente, pierde la luz de su vida. Por ello, hoy en Supercurioso queremos invitarte a que te sumerjas en lo absurdo, en un océano de letras sin sentido y criaturas imposibles. Traemos para ti al Jabberwocky y el poema más famoso de Lewis Carroll.

Jabberwocky, la extraña criatura de «Alicia a través del espejo»

Empezaremos aclarando algo importante. Hemos de diferenciar claramente las novelas originales de la producción dirigida por Tim Burton. Jabberwocky es un ser que aparece única y exclusivamente a través de un poema que nuestra protagonista lee al inicio de «Alicia a través del espejo».

Sin embargo, en «Alice in Wonderland» la película del 2010, el Jabberwocky es un tipo de quimera espectacular a la que Christopher Lee puso su voz y que aparece vinculado a la Reina Roja. Alicia se enfrenta a la horrible criatura y logra cortarle la cabeza para conseguir su sangre. La trama, como vemos, dista mucho de la realidad literaria, es más cinematográfica, más visual y lógica, y se pierde por completo el divertido enigma que el propio Carroll nos ofreció. 

Alicia en el pais de las Maravillas

Veámoslo con detalle.

  • El Jabberwocky no interactúa con ningún personaje. Es solo una inquietante referencia literaria que Alicia encuentra de modo casual. Justo al inicio de la novela, cuando la joven se halla en compañía del rey blanco y la reina blanca, y da con un libro escrito en un lenguaje aparentemente ininteligible.
  • Nuestra protagonista, sabiendo que ha viajado a través del espejo, se da cuenta que también  ese libro debe estar dispuesto en escritura especular. Así pues, coge un espejito y lo descifra. No obstante, aún llevando a cabo esta estrategia sigue sin encontrarle sentido al poema, porque aún sabiendo que se habla de un extraño ser conocido como el Jabberwocky, todo lo que pronuncia, lee y ve… Es poco más que un disparate. Sin embargo, aún no habiendo entendido nada, la joven tiene la sensación de que su inconsciente sí que percibe alguna lógica. Es una sensación extraña que la propia Alicia describe así:

«Me parece un poema muy bonito, pero es bastante difícil de entender… Aunque de alguna manera, noto mi cabeza llena de ideas que no sé qué son…»

Jabberwocky (1)

Lewis Carroll sabia muy bien lo que hacía con este poema imposible. Al leerlo, ofrece al lector la misma sensación de haber despertado de un sueño aterrador. Sabemos que existe un monstruo, Jabberwocky, pero aún así, somos incapaces de recordar nada más, solo quedan las sensaciones, alborotadas, confusas, surrealistas…

Carroll quiso también que cuando se imprimieran los libros en 1868, este poema estuviera dispuesto en escritura especular, porque de este modo el lector debía hacer la misma tarea que Alicia, se le obligaba por tanto, a viajar a través del espejo para «impregnarse» también de esa extraña experiencia onírica.

Jabberwocky (2)

«Jabberwocky» está considerado a día de hoy como el mejor y más delicioso poema sin sentido de todos los tiempos. Es toda una leyenda en la cultura británica, un lenguaje lúdico que leer a los niños y todo un reto para cualquier especialista que se precie y que guste de desentrañar cada palabra, cada expresión. Hay auténticos estudios sobre el mismo, no obstante, nosotros te lo dejamos aquí traducido al español (Jabberwocky es en la traducción Fablistanón).

Asimismo, te gustará a su vez escucharlo en su lengua original con la voz espectacular de Benedict Cumberbatch.

Jabberwocky, Lewis Carroll

Borgotaba. Los viscoleantes toves,
rijando en la solea, tadralaban…
Misébiles estaban los borgoves
y algo momios los verdos bratchilbaban.
¡Cuidado, hijo, con el Fablistanón!
¡Con sus dientes y garras, muerde, apresa!
¡Cuidado con el pájaro Sonsón
y rehuye al frumioso Magnapresa!
Blandiendo su montante vorpalino
al monstro largo tiempo persiguió…
Bajo el árbol Tamtam luego se vino
y un rato cavilando se quedó.
Y estando en su aviesmal cavilación,
llegó el Fablistanón, ojo flagrante,
tufando por el bosque fosfuscón,
y se acercó veloz y burbujeante.
¡Un, dos! De parte a parte le atraviesa
varias veces el vorpalino acero…
Y, muerto el monstro, izando la cabeza
regresó galofando muy ligero.
¿De verdad al Fablistanón has muerto?
¡Ven que te abrace, niño radioroso!
¡Hurra, hurra, qué día ristolerto!
risotó carcajeante y jubiloso.
Borgotaba. Los viscoleantes toves
rijando en la solea, tadralaban
Misébiles estaban los borgoves
y algo momios los verdos bratchilbaban.

https://www.youtube.com/watch?v=S9TTzTU6Lnc

No olvides dejarnos tus comentarios al respecto y recordar nuestro artículo sobre la auténtica vida y el secreto de Lewis Carroll.

Imágenes: «Alice in Wonderland» (2010),  «Alice Through the Looking Glass» (2016)