Según dicen es la ballena más solitaria del planeta. Como ya sabemos esta especie de animales marinos suelen vivir en grupos, en amplios grupos familiares donde establecen fuertes vínculos mediante los cuales hacen frente a las adversidades.
Solo se separan de sus unidades alguna que otra vez, cuando una ballena está a punto de dar a luz, por ejemplo. Se aleja temporalmente, para días después regresar con los suyos. Nada más. Son pues criaturas maravillosas que disfrutan viviendo, creciendo y viajando con los suyos. Pero los biólogos descubrieron en 1992 una rara excepción. Una ballena que, por alguna razón, lleva viviendo sola más de 22 años.
El curioso caso de la ballena solitaria
Ya en 1992 un grupo de biólogos descubrió en los fiordos del mar del Norte, algo realmente peculiar. ¿Cómo podía ser que una ballena avanzara en soledad durante tantos días por aquella zona? Durante el tiempo que estuvieron observándola, no vieron en ningún momento a ningún otro espécimen acercarse a ella. Se limitaba simplemente, a nadar en la más completa soledad, sin familia, sin pareja. No tenía grupo alguno y era como un enorme ser errante sin rumbo alguno.
No se olvidaron de ella en ningún momento. Registraron sus características y la catalogaron para no perderla de vista, para seguir estudiando a ese curioso ejemplar, que, por alguna razón, llevaba una vida en completa soledad. Fue en 2004 cuando viajaron de nuevo a los fiordos para conocerla un poco mejor. Para averiguar la razón de su misterio.
Seguía siendo igual de maravillosa, un ejemplar de buen aspecto y buena salud. La ciencia había avanzado bastante desde los años 90, así que ahora disponían de más tecnología para hacerle nuevos exámenes. ¿Qué le pasaba pues a la triste ballena? El problema estaba en su lenguaje.
Como ya sabes las ballenas, suelen comunicarse a través de una serie de cantos. Unos cantos que se emiten en unas frecuencias comprendidas entre 12 y 25 hercios. ¿Y bien? Pues nuestra singular ballena es diferente. Ella canta a 52 hercios nada más y nada menos, una peculiaridad por la que ninguno de sus congéneres la puede oír, es imposible. Nadie escucha esta inusual frecuencia. Sencillamente, es como si hablara otro idioma.
Los científicos suelen decir además, que esta ballena aparece de la nada, como una especie de alma en pena que emite un sonido tan peculiar que asemeja casi un llanto. Como un lloro de un animal perdido, que no puede seguir siquiera las rutas migratorias tradicionales de sus propios congéneres.
Esta ballena suele preferir la tranquilidad de las profundidades marinas, de ahí que aparezca de la nada, irrumpiendo en la superficie directamente desde el fondo del mar. Es tanta la expectación que ha levantado en la comunidad científica, que muchas instituciones estadounidenses han invertido tiempo y dinero en saber qué le ocurre a esta ballena triste. EL Cuerpo de Ingenieros de la US Army, el Departamento de Defensa de EE UU, el Servicio Nacional de Pesca Marina y la Institución Oceanográfica Woods Hole, suelen seguirla habitualmente. Se aseguran de que está bien, y de que sigue conservando buena salud… aunque aparente cierta tristeza.
Algunos biólogos comentan que es posible que padezca alguna malformación de nacimiento, o más aún… cabe la posibilidad de que sea una especie de híbrido de una ballena azul y otra especie, es decir, sería la única con esta peculiaridad. Porque la sencilla realidad, es que ningún científico ha podido saber con seguridad a qué especie pertenece.
Lo único que sabemos es que es diferente, que canta en una tonalidad que los suyos no escuchan… y que sigue nadando sola. Un gigante solitario a la que todos desearíamos acompañar en sus viajes, para aliviar su posible tristeza…
Buaaaaah!!! Pobecita!!!!! :'(
Con la tecnologia que hay…le podrian poner un conversor de frecuencia..que reduzca su fecuencia para que se pudiese comunicar….seria dificil..pefo por intentarlo
El ser humano no debe intervenir, la naturaleza por duro que nos parezca sabe como atender sus asuntos.
Es incorrecto decir «canta en otra tonalidad». El problema reside en la frecuencia de la onda que la ballena emite, por tanto la frase correcta será «canta en otra tesitura». El hecho es que simplemente su frecuencia está por encima del umbral audible por sus compañeras de especie y por tanto ésta sería la explicación física más obvia de lo que le pasa a esta ballena, puesto que cada especie del reino animal tiene un rango de audición completamente diferente. Y volviendo a la idea anterior, para intentar aclarar conceptos añadiré que una voz puede cantar en absolutamente cualquier tonalidad, lo ùnico que diferencia una voz de otra es la tesitura, la cual implica la altura de las notas (grave/agudo).
Genio, todos entendimos el concepto en la publicación. No hace falta que vengas a demostrar tu sabiduria!
Perdona «xavalote», mi comentario en ningún momento tenía intención de ser prepotente/presuntuoso ni nada por el estilo. Simplemente había una incorrección en el artículo y la quise aclarar argumentándola, pues básicamente de eso se trata en esta web ¿no? De aportar cosas! Respondiéndote a tu comentario, ni quiero ni necesito demostrar nada a nadie: sencillamente hice una crítica constructiva. No como tú, cuya aportación es un ridículo ataque. Si de verdad ves mi comentario ofensivo, tal vez el que tenga el problema aquí no sea precisamente yo…