«Día tras día somos acorralados en una competencia implacable que nos ahoga y sofoca». Este es uno de los mensajes de despedida que dejaron cuatro estudiantes surcoreanos antes de quitarse la vida hace ahora tres años. Pero no es un hecho aislado, en absoluto, cada año la cifra de suicidios entre jóvenes se eleva de un modo alarmante, hasta el punto, que según datos de la Oficina de estadísticas de Corea del Sur, el suicidio es ya la primera causa de muerte en este país.

¿A qué se debe esta tragedia? ¿Cómo un país tan avanzado e industrializado se correlaciona con este drama humano? Hoy en Supercurioso queremos hablarte de este tema, que en los medios, suele pasar tan inadvertido.

La vida de un estudiante en Corea del Sur

Corea del Sur es uno de esos países emergentes con gran poder tecnológico, una potencia que dispone de una industria que año tras año, está haciéndose un hueco relevante a nivel mundial. Pero aquí llega la eterna pregunta ¿una alta industrialización genera a su vez una alta calidad de vida? Al menos, en Corea del Sur parece ser que no y que, si hasta hace solo unos años sus tasas de suicidio eran de las más bajas a nivel mundial, hoy en día los datos que recibimos nos ofrecen verdaderos escalofríos.

La modernidad casi siempre viene de la mano de más horas de trabajo, más presión  y más estrés. Factores que han propiciado que este país asiático disponga de la tasa más elevada de suicidios entre los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Y lo más triste, es que la mayoría de ellos son jóvenes y, ojo, en estos datos también están apareciendo niños de primaria.

3491742272_1be1dd327a_b_660x330

Un ejemplo ilustrativo para que podamos comprender cómo vive un estudiante en Corea del Sur, lo tenemos en la temida época del Suneung, o lo que para nosotros sería la «selectividad», esa prueba que dictaminará nuestra posibilidad de entrar en una universidad u otra. En el caso de los surcoreanos, es más que eso, este «rito de paso estudiantil» determina directamente cómo va a ser su vida. Dónde trabajarán, qué sueldo dispondrán, a qué escala social pertenecerán e incluso a qué tipo de matrimonio pueden aspirar. Toda su vida de estudiante la han pasado para llegar a este instante, una presión agónica que se les inculca desde primaria con tal de llegar a la Suneung. De no llegar a la temida prueba, toda familia sabe que su niño pierde ya la aspiración de entrar en una determinada escala social. De ahí que ya estén apareciendo suicidios en criaturas que aún sólo cursan primaria.

La temida prueba del Suneung

Los aviones, cambian sus rutas para no interrumpir el estudio en las universidades en las épocas del Suneung. Las oficinas abren más tarde para evitar ruidos y que la acumulación de gente obstruya determinadas calles que conducen a las escuelas o centros de estudio en esta época del año. Familias que rezan por sus hijos y que hacen ofrendas en los altares, autoridades que garantizan que todo estudiante esté en su centro, dedicando su tiempo con tranquilidad y seguridad a esa obligación y ese temible tránsito.

Toda Corea del Sur se vuelca en sus jóvenes estudiantes para que den lo mejor de ellos mismos, y que la prueba, les ofrezca acceso a una buena carrera profesional y en consecuencia, a lo más alto del escalafón social. Cada año se enfrentan a este trance cerca de 640.000 chicos y chicas que temen ante todo, ese día en que se publican las notas del Suneung. Y ese es, precisamente, el momento en que más suicidios se producen.

No nos cuesta demasiado imaginar su situación: presión familiar, autoridad escolar exigiendo esfuerzo y rendimiento, largas jornadas escolares a las que se les suma las extraescolares, consiguiendo que, en ocasiones, estos niños pasen prácticamente la totalidad de su tiempo centrados en un estudio con alto nivel de estrés y ansiedad. ¿Sabes lo que dice la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre los niños surcoreanos? Que duermen una media de cinco horas al día, que tienen la mayor presión académica del mundo y que en consecuencia, son los jóvenes más infelices que podemos encontrar.

corea_660x330

Fracasar en los estudios o en la prueba del Suneung supone ser un renegado o un paria social el día de mañana, de ahí, que cada año el país se vea con una tasa de suicidios de unas 200 personas (al menos reconocidas), que viene a ser casi de dos suicidios cada tres días. Algo realmente triste, que nos hace preguntarnos si a largo plazo merece la pena y si ese puesto en una gran multinacional les dará el día de mañana la felicidad que no tuvieron en su juventud.

¿Tú que opinas? Aquí te dejamos un vídeo para que conozcas un poco el testimonio de los estudiantes surcoreanos. Y si te ha gustado este artículo, no te pierdas tampoco el de William Sidis, el hombre más inteligente pero también el más triste del mundo.

29 Comentarios

  1. yo conosco personas que han dejado la piel estudiando son profecionales pero son infelices por que ay que darle un nuevo significado ala palabra perdedor ;;perdedor no es el que prospera sino el que no es feliz

    • la gente no piensa sigue el monto. yo me he ido en contra de mis amigos,padres por hacer lo que quiero y taparles la boca a todos que no creyeron en mi y aquí estoy trabajando como freelancer viviendo mi vida como yo quiero y teniendo las cosas que yo quiero. soy feliz así no siguiendo las ordenes de un sistema que te hace esclavo .

        • No sé si la persona del comentario de arriba le de seguimiento, pero si necesitas hablar con alguien yo te podría ayudar si necesitas un consejo :).

      • ¿Eres surcoreano o trabajas allá? De lo contrario no debieses extrapolar tu caso a ellos, si no te desnevuelves en la misma sociedad. Además que a ti te haya ido bien, no significa que todo freelancer tenga el mismo éxito que tu. Siempre habrá gente a la que le haya ido mejor que tu y otra peor, con quizás que costo (perdida de oportunidades, deudas, etc).

      • ¿Y desde cuándo la ortografía es un requisito para opinar?. Gente ridícula, usted mejore su cerebro y deje de ser tan estúpido para opinar. Y por cierto, si va a estar jodiendo con esas cosas tan ridículas y banales aprenda a usar signos de puntuación «!Mejora tu ortografía para opinar!» predique con el ejemplo, y si no, entonces no esté fastidiando. Gracias.

  2. Me atrevo a comentar luego de haber estado leyendo varios artículos este tema para mi sigues desconcertandome, adoro a los coreanos y japoneses es un país que me fascina pero siempre he criticado la presión que tienen los jóvenes siendo tan pequeños, no se que tanto han hecho para evitar esto pero es tanto así que hay una película japonesa que se llama el club del suicidio la sacaron porque Japón se había convertido en uno de los países donde habían mas suicidios que pena y lamentable esto.

  3. ¡Hola! Está muy interesante el artículo, gracias por la información.
    Y sí, sí hay un video en español que habla sobre esto, yo lo vi hace bastantes meses atrás, búsquenlo en YouTube como «Los excesos de la educación coreana» lo subió una persona llamada Fernando Petatán.
    Saludos♡

  4. Cuánta tristeza 🙁 Espero que esto cambie. No entiendo el porqué hay que seguir una serie de patrones que dicta una sociedad, que, prácticamente lleva a la nada… Yo creo que el hecho de tener el mayor éxito en la carrera puede dar felicidad, pero a su vez, quien jamás tocó un libro en su vida, también puede ser feliz…. A lo que voy, ¿cuándo llegará el día en que las personas puedan elegir una vida, sin sentir las presiones de la sociedad?. (y me refiero a nivel internacional, hay países «libres», pero otros, como Surcorea o Japón, que no lo son,,,,).
    Muy interesante el artículo, ojalá se dé más a conocer el tema y se haga algo al respecto…

  5. El artículo es muy cierto. Viví 6 meses en Corea del Sur (en el campus de una Universidad) y este tema lo hablábamos con los coreanos. Ellos no tienen el concepto de infancia que tenemos nosotros, y podés notarlo en muchas cosas: usan lentes desde súper chicos, en los deportes generalmente les falta motricidad fina simplemente por no haber jugado de chicos, etc. Muy buen artículo!

  6. Este es sin duda un artículo bastante interesante… Ya antes había comentado en algunos en donde se hablaba de la República de Corea del Sur, yo tengo unos cuantos años viviendo aquí y estoy, junto a mi esposo, criando a 3 hijos. (2 niños gemelos de 5 años y 1 niña de 2 años ). Yo soy Mexicana y trato que mis hijos aprendan todo lo relacionado a mi país y por supuesto también el de su papá (República de Corea del Sur).

    La escolaridad en este país, propiamente dicha, no inicia hasta los 7 años, aunque existimos muchos padres que inscribimos a nuestros hijos al jardín de niños a los 4 años. Como todos los padres del mundo, esperamos que nuestros hijos sean mucho mejor que nosotros y sean felices en el futuro. Nosotros no obligamos a nuestros hijos a las actividades extracurriculares, son ellos los que deciden que es lo que desean estudiar.
    Las clases que ellos toman, (o en el caso de mis hijos, tomarán) no son porque nosotros deseemos tenerlos en el colegio todo el día, es todo por su futuro y bienestar, La Repúbica Corea del Sur es un país muy competitivo, aquí toman muy en cuenta las calificaciones escolares para darte un trabajo, así sea en la barra de un café. Y en los colegios hasta puedes ser objetivo de abusos si no tienes el nivel que los demás.

    Yo estudie una maestría y un doctorado en la facultad de Bellas Artes de la universidad Hongik y fue muy duro poder entrar en ella. Tuve que ir a cerca de 5 entrevistas antes de que me dieran la oportunidad de hacer el examen ya que, siendo extranjera, la posibilidad disminuye de un 100% a un 10% (así en mi licenciatura tenga excelencia académica) pues dan prioridad a su gente. Después de obtener el lugar, tenia un horario de 9 a.m. a 9 p.m. así que prácticamente vivía en el campus. Y sin dudas, tengo que agradecer al gobierno por el silencio que hacen cuando se lleva a cabo el Suneung y por los policías que ayudan a estudiantes como yo, que estaba llegando tarde a la universidad y nos llevan en sus autos para llegar a tiempo.

    No deseo una presión para mis hijos, sin embargo, fue esta misma presión la que me llevo a tener un buen trabajo y poder «darme el lujo» de tenerlos a ellos porque aquí es un lujo tener hijos. Si mis hijos desean, en un futuro, tener clases extracurriculares, yo no se los voy a negar porque sería negarles la oportunidad de sobrevivir en esta competitiva sociedad. ^^

    • Pero a lo mejor tus hijos al ser criados allá sienten la necesidad de ser equivalentes al resto, y si el nivel académico es tan exigente, prácticamente ellos se verán obligados a estudiar mas de la cuenta y sentir ansiedad, no estoy cuestionando tu crianza, solo tengo 16 años, pero como estudiante que soy en Venezuela también me canso y me da anciedad, no quiero imaginarme la presión de debe ser estudiar allí, porque aveces, no es tanto por tener miedo de fracasar en la vida, sino miedo a decepcionar a tus padres y a quienes creyeron en ti, y el enorme hecho de no poder asegurarte un futuro, y si es cierto lo que dice el articulo sobre que ellos casi ni tienen infancia, pues pienso que es muy triste, ya que uno siempre lleva lindos recuerdos de esta :c

      • Mis hijos todavía son muy pequeños, pero trataré de apoyarlos en todo lo que deseen. Hace unos meses mis gemelos de 5 años me pidieron asistir a clases de Japonés, pues están realmente enfadados de ver sus caricaturas en ese idioma y no entenderlo. A mi esposo le causó mucha gracia, sin embargo, a mi me pareció adecuado que aprendieran el idioma por ese motivo, ya que en el futuro les va a servir mucho y su objetivo ahora es aprenderlo por algo que les divierte. Mis pequeños están recién comenzando su educación pero al ingresar ellos ya dominaban la lectura y escritura del Hangul y la del español y muchas cosas más. Nosotros, sus padres, le hemos enseñado jugando, a mi me encanta leer y les he inculcado eso a mis hijos. Quiero que para ellos estudiar no sea una carga, al contrario, quiero que sea divertido e interesante. Busco en mis hijos, no que me enorgullezcan a mi, (porque solo el hecho de ser su madre, me llena de orgullo) si no que se sientan orgullosos de ellos mismos, de sus logros y de su futuro.

        Trato de ser una buena madre, como lo fue conmigo mi mamá. Los hago dormir por lo menos 9 horas diarias, juego con ellos, los llevo de paseo, hacemos días de campo, vamos de vacaciones 1 vez al año… Quiero que atesoren los recuerdos de su infancia, no quiero que crezcan apresuradamente y que su vida se vuelva difícil. Lo único que puedo dejarles es amor, felicidad, buenas memorias y una buena educación.
        Yo estudie en México mi licenciatura y también me sentía cansada y presionada, llegaban días en los que no podía ni dormir por todo el trabajo que tenía por hacer. Pero créeme cuando te digo que esa presión no es ni el 50% de lo que sentía cuando estudiaba aquí…. Me encantaría poder mandar a mis hijos a estudiar al extranjero para que no sientan tanta presión, pero todo dependerá de ellos. La vida aquí no es nada fácil, pero trataré de darles lo mejor de mi a mis hijos para que su futuro sea brillante.

        Aquí hace no más de 2 semanas, a causa de los suicidios entre los estudiantes, se les ha pedido a los niños de primaria firmar un papel en el que se comprometían a no cometer suicidio. Levantó tantas protestas de los padres como no tienes idea, porque consideran que un tema como ese no se debe tratar con un niño tan pequeño. Yo, sinceramente, creo que a los niños se les debe hablar con la verdad en todo momento, por supuesto que con palabras que ellos comprendan, pero siempre con la verdad. Lo mejor para erradicar los suicidios, según creo yo, es mantener una buena comunicación con los hijos y si es necesario, acudir con un especialista, no por nada la República de Corea del Sur tiene a los mejores psicólogos y psiquiatras de Asia. ^^

        • Admiro una sociedad donde se les enseñe a las personas el valor del éxito. Ojalá! yo hubiera podido estudiar en un lugar donde la excelencia es valorada al momento de conseguir una buena posición laboral. Ely sigue adelante con la forma como crias a tus pequeños. Soy venezolana, pero tuve mi escolarización en Colombia gracias a mis padres y la exigencia era muy alta (en comparación con la educación venezolana), y es por ello que cuando decidí regresar a Venezuela e inicié mis estudios universitarios no fue un reto, ni en el pregrado y mucho menos en la maestria. Si envías a tus pequeños al exterior para estudiar que sea a un lugar donde ellos se fortalezcan y sean cada día respetados por sus potencialidades y virtudes. Siempre diles que a los únicos que deben superar es a ellos mismos y que por sí solo ellos ya son Ganadores!

  7. Algo que he visto es que la gente configura a su hijo desde pequeño que tiene que estudiar y en que universidad para ser el mejor. Pero me he dado cuenta que tu titulo no te hace mejor ni feliz. Uno a le hace mejor a su titulo o profesion.

  8. Corea es unos de los países con el CI más alto en sus pobladores por eso la exigencia de los padres & las instituciones. En cualquier país la presión que tienen los estudiantes es mucha claro que también esta una enorme diferencia, a comparación de México donde estamos a años de siquiera acercarnos a una educación mejor , *

  9. Yo creo q esta todo pensado así. No les sirven los chicos «incapaces» para ellos. Un desastre. Esta pensado todo para q así suceda. Quieren solamente que queden los mejores y listo. No les importan los chicos q no pueden seguir ese ritmo de vida. Un horror

  10. SON CONSECUENCIAS DE LAS CIUDADES DE CEMENTO, QUE OPACAN LA ESENCIA DEL SER HUMANO. DONDE VALE MAS EL DINERO QUE EL SER HUMANO. DONDE COMPARTIR, AMAR, DAR, RECIBIR HAN PASADO AL OLVIDO. LA SOLEDAD. DONDE IMPORTA MAS LA APARIENCIA QUE LO ERES POR DENTRO.

  11. «Factores que han propiciado que este país asiático disponga de la tasa más elevada de suicidios entre los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Y lo más triste, es que la mayoría de ellos son jóvenes…» Es falso. En el período 2011-2016 hubo en Corea 84 934 suicidios, de los que 1 809 tenían 10-19 años y 7 477 tenían 20-29. Suman 9 286, que representan un 10,93 % del total de suicidios (¿En qué mundo un 10,93 % es la mayoría?) así que el 89,07 % de los suicidas no encajan en la categoría de jóvenes, salvo que llevemos la juventud hasta la mitad de la vida. Esta es la clase de artículos sensacionalistas que dan mala fama a la red. La fuente de los datos:
    Lee S-U, Park J-I, Lee S, et al. Changing trends in suicide rates in South Korea from 1993 to 2016: a
    descriptive study. BMJ Open 2018;8:e023144. doi:10.1136/bmjopen-2018-023144

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here