Las historias, mitos y leyendas sobre la brujería han estado presentes desde los tiempos más remotos y en prácticamente todas las civilizaciones. Personajes como Marie Laveau, la reina de Vudú de Nueva Orleans, la hechicera irlandesa Alice Kyteler o las legendarias brujas de Salem se cuentan entre las brujas más famosas de la historia. Algunas veces se les atribuyen escobas y gatos negros. Otras, pociones, conjuros y encantamientos. Hoy en Supercurioso hemos querido dar un viaje al pasado para contarte la trágica historia de las Brujas de Zugarramurdi. ¿Nos acompañas? Pues, ¡Empecemos!

La verdadera historia de las Brujas de Zugarramurdi

Brujas de Zugarramurdi

“¡Sorgiñak, sorgiñak!” este es el grito que solía escucharse en una pequeña aldea de la montaña Navarra cercana a Labourd allá por el siglo XVI. Brujas. Y es que, en Zugarramurdi, en este rincón norteño de España aconteció en aquellos años de oscuridades y tinieblas de la sinrazón, el caso más famoso de brujería registrado hasta ahora: un hecho que aún hoy sigue escampando los ecos ahogados de las seis mujeres que fueron quemadas vivas y las cinco abrasadas en efigie porque ya habían perecido antes.

Muchos conocerán la historia de las brujas de Zugarramurdi gracias a la película que Álex de la Iglesia ha llevado a los cines, pero sin lugar a dudas la realidad va mucho más allá de esas atractivas imágenes del celuloide. Lo ocurrido en Zugarramurdi es parte indispensable de la historia de España, de ese baúl oscuro donde se esconden las negras historias de un país y que, seguramente, aún podemos recordar gracias a Goya y su estremecedor cuadro de El aquelarre. Tan bestial fue lo sucedido, que la misma Inquisición, consagrada en las barbaries más atroces, decidió retroceder y tratar de lanzar un velo negro sobre una de las últimas y peores persecuciones de personas en España, bajo el argumento de la brujería.

Fue entre los años de 1609 y 1612 cuando docenas de aldeanos de las regiones que hoy pertenecerían a Navarra y al País Vasco, padecerían las consecuencias de una terrible persecución. Acusados de sostener pactos con el demonio, de invocarlo para llamar a la desgracia y de las más variadas manifestaciones de hechicería, terminaron en calabozos, sufriendo torturas y en la hoguera. El real origen del mal fue el terror colectivo, que llevó a los habitantes del pueblo a acusarse frenéticamente los unos a los otros. Ello, sumado a la implacable acción de una justicia que fue todo menos justa, derivó en uno de los casos más sonados y tristes de asesinatos injustos en la historia española.

1. La purga de la brujería en Francia

el juicio de la brujeria

En 1608, el rey francés Enrique IV, fiel a la doctrina de Cristo y ferviente defensor de la fe, se embarcó en una cruzada personal por eliminar de sus tierras todo vestigio de “oscuridad y hechicerías”, desplegando un auténtico ejército de hombres y jueces en busca de brujas. Todo este despliegue hizo que muchas mujeres huyeran de tierras francesas temiendo ser perseguidas o ajusticiadas por el más mínimo motivo o la más insignificante sospecha, ante aquellos “vigilantes de la fe” capaces de ver confabulaciones con el mismísimo Diablo en el acto más cotidiano.

Temerosas de ser purgadas, muchas de estas jóvenes llegaron hasta tierras españolas, entre ellas una que aprovechó para volver al que era su pueblo natal: Zugarramurdi. Allí, el velo de la brujería también estaba extendido, eran habituales las sospechas, las murmuraciones, las historias… el miedo y las tradiciones de estas gentes provocaron que, sin saber cómo, unos empezaran a acusarse a los otros. María era el nombre de la chica llegada de Francia, y sistemáticamente se dedicó a acusar a otras mujeres de practicar ritos extraños. También otras personas la difamaron a ella… se alzó tal columna de habladurías que al poco todos estos ecos llegaron a los siempre expectantes oídos de la mismísima Inquisición.

María de Jurateguía se derrumbó ante su parroquia confesando ser bruja desde niña, desde que su tía María Chipia de Barrenechea la hubiera iniciado en estas artes. Pero eso no fue todo, la presión de las interrogaciones la obligó a dar más nombres, nombres de otros vecinos del pueblo: brujos y brujas con los que salía a buscar sapos, plantas milagrosas y a aprender artes prohibidas con el demonio en los bosques. Los inquisidores Becerra y Valle Alvarado fueron los encargados de tratar el caso de las Brujas de Zugarramurdi. Se dejaron contagiar por el ánimo temeroso y acusativo que se respiraba en el pueblo, y acuñaron el término aquelarre para dar nombre a aquellas supuestas reuniones de brujas y hechiceros en las profundidades del bosque.

2. Un vano intento de salvación

juicios de brujas en España

El 9 de febrero de 1609, cuatro días antes de que la Inquisición enviara una carta dando instrucciones de actuación ante los hechos investigados, se presentaron ante el tribunal de Logroño varios vecinos de Zugarramurdi demandando justicia y piedad. Ninguno de ellos eran brujos. Las únicas sospechas se basaban en la costumbre de varias mujeres por buscar plantas medicinales con las que remediar algunas dolencias, hechos comunes en cualquier aldea. Pero aquel viaje desgraciadamente no les sirvió de nada. Las brujas de Zugarramurdi eran sanadoras naturales y científicas. Aquellas personas cansadas, asustadas, de raro atuendo y extraña lengua, fueron encarceladas por la inquisición tras que el propio guía que los acompañó en aquel largo viaje declarara que eran brujos.

3. El proceso inquisitorial de las Brujas de Zugarramurdi

Inquisicion de la brujas en europa

Juan Valle Alvarado fue el inquisidor encargado de investigar todo lo que se sucedía en la pequeña localidad de Zugarramurdi: “Estas tierras están infestadas de brujas”, le dijo el abad del monasterio de Urdax. Los brujos y las brujas supuestamente se reunían en el Mongastón (el prado del Cabrón), al lado de una cueva con un túnel subterráneo donde se alzaba una catedral al culto satánico o pagano. Allí aparecía el demonio, decían. Se sentaba en una silla de oro -a instantes de manera negra- con su rostro feo y triste. Ellos provocaban que el mar se alzase y que los barcos naufragaran, que las cosechas se malograran, que las casas se llenaran de sabandijas y de que los recién nacidos murieran…

En junio de 1610 los inquisidores del tribunal de Logroño acordaron la sentencia de culpabilidad de 29 acusados: las Brujas de Zugarramurdi. Pero el Inquisidor Alfonso de Salazar votó en contra de la condena de María de Arburu por falta de pruebas, así como de otros diez. Sus dudas por aquel proceso quedaron redactadas en un informe que hoy en día sigue conservándose: “Cometimos culpa al no reconocer la ambigüedad de la materia. Cometimos defectos en la fidelidad y el recto modo de proceder…

Todo ello no evitó que el 7 de noviembre de 1610, se celebrara el “auto de fe” en Logroño: once “supuestas brujas” ardieron en la plaza mayor, aunque cinco de ellas ya habían fallecido durante el proceso debido a las torturas o al suicidio. Para proteger aquella plaza de las garras del mal y de la sombra del demonio, la Iglesia decidió alzar diez cruces durante un tiempo para proteger el pueblo tras aquel ajusticiamiento. La repercusión de aquel acto llegó a toda Europa en poco tiempo, alzando la oscura leyenda de “Zugarramurdi” o el pueblo de las brujas, que aún hoy, seguimos conservando en nuestro oscuro legado popular..

Si te ha interesado la historia de las brujas de Zugarramurdi, no te pierdas este artículo en el que te contamos las horribles pruebas que hacían a las mujeres en los juicios de brujas en Europa.

6 Comentarios

  1. el articulo esta mal la verdad ningún brujo de esa poca era adorador del diablo solo es la mentira creada por dos imbéciles curas décadas antes de esa época pero no es escusa para catalogar en el articulo como que maría ella misma dijera que practicaba el arte del diablo es casi imposible solo es un estúpido articulo echo desde la parte popular de la historia sin tener en cuenta la verdad de los echos y sin recopilar el mas mínimo detalle de esos acontesimientos

    • Estimado leider; el relato no pretende ser histórico ni mucho menos de investigación científica, por eso está en este espacio y no en una revista o libro de ciencias. Ahora, entiendo que tu nivel de expectativa es bastante alto y posees una exigencia y rigurosidad en la literatura que de seguro muchos no tenemos; te felicito por eso, sin embargo, como notarás, este pageface tiene el nombre de «supercurioso» por tanto la información está dirigida a incrementar nuestra natural curiosidad por conocer sobre hechos de la cultura popular. La autora de la nota no asegura que lo que se conoce en el imaginario colectivo sea cierto, solo expone lo que se dice para que, a través de una literatura mágica y envolvente, hacernos llegar sobre un hecho que tal vez sea desconocido por algunos que, en caso quieran aprender más, se inicien en la fascinante mundo de la investigación (o de la lectura). No necesitas ofender para expresarte, este «estúpido artículo» tal vez incrementó la curiosidad a muchos y logró su objetivo: entretenernos con una ingeniosa lectura así sea esta ficticia. Espero no te hayas molestado porque pusieron a Jack y Rose en la película Titanic, tranquilo, realmente no existieron.

      Saludos cordiales,

      Fernando

      • leider se conoce que las brujas eran seguidoras o adoradoras de el diablo claro se cree que no todas o mas bien que existian brujas blancas (seres que usaban la magia con otro fin que no fuese lastimar ) te refieres a dos curas imbeciles tienes los nombres o caso fuentas de estos mismos?, otra cosa no es totalmente posible o imposible que una persona confiese adorar al diblo ya que en la actualidad exixten personas que lo dicen sin el menor remordimiento y han llevado acabo echos horribles. y por ultimo si no sabias o no te has dado cuenta para publicar un articulo en CUALQUIER blog necesitas mandarlo a revision y decir en que te basas para redactar algo, apesar de los granndes conocimientos de los que se jacta la humanidad no todo se puede comprobar a ciencia cierta asi que como recomendacion analisa antes de opinar y de insultar este es un blog para dar a conocer si no estas satisfecho con lo publicado puedes agregar fuentes de informacion que incluso hasta los mismos escritores agradecen.
        Fernando apoyo al 100 tu comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here