InicioHistoriaMitologíaElysium: los Campos Elíseos de la Mitología Griega | Paraíso de Dioses
Elysium: los Campos Elíseos de la Mitología Griega | Paraíso de Dioses
Si te preguntas qué ver en Francia, muchas opciones saldrán y entre ellas, estamos seguros, sonará la avenida de los Campos Elíseos en París, un espectáculo. Sin embargo, en Supercuriosote hablaremos de un lugar mítico, una morada reservada solo para las almas virtuosas, los Campos Elíseos de los que la mitología griega ha dado cuenta en muchos de sus escritos. Acompáñanos a descubrir qué era el Elysium y por qué todos querían estar allá en la «otra vida».
Los Campos Elíseos de la mitología griega
Como ya sabemos, para los cristianos una vez las personas fallecen, el alma de los que han tenido un comportamiento correcto irá al Cielo; para los judíos, una vez haya venido el Mesías, irán al Seno de Abraham; para los musulmanes, la recompensa es el Paraíso. Finalmente, para los griegos y su mitología, el lugar del descanso eterno era Elysium o los Campos Elíseos. Estos últimos han sido un enigma a lo largo del tiempo, desde su función hasta su origen. Por eso queremos desvelar algunos de los secretos que esconde la mitología griega entorno a los Campos Elíseos.
Para los antiguos griegos, el hombre ha de morir con toda certeza, aguardándole una vida en el Más Allá. En el mundo de la mitología griega, la idea de la muerte forja una importante parte de la poesía, la música y el arte, es tan así que muchos de los dioses griegos castigan con la muerte a las personas que hacen algo incorrecto. Sin embargo su visión de lo que hay después de la muerte es confusa y algo estrafalaria…
Los Campos Elíseos, el Elysium, los Campos de Beatos o Islas afortunadas, son algunos nombres que están presentes en la mitología griega y su imaginario, usadas para nombrar un lugar confortable, donde no existe la muerte y que tiene muchos detalles geográficos. En los Campos Elíseos van a parar ciertos héroes que son elegidos directamente por los dioses o seleccionados en virtud de un criterio de conducta.
Ἠλύσιον πεδία o Êlýsia Pedía,cuya traducción es campos o llanuras «alcanzados por el rayo», es el lugar donde las «sombras» vivían eternamente. Esta idea posiblemente provenía de la religión minoica. La Sombras eran las almas inmortales de los seres humanos. Las almas de todos los hombres y mujeres que hubieran tenido una vida virtuosa y las de los guerreros cuyo comportamiento hubiera sido heroico, tenían derecho a una eternidad feliz, rodeada de la máxima dicha, en un lugar de extrema belleza natural, y ese lugar era Elysium dentro de la mitología. Los condenados, no obstante, vivirían una eternidad de tormento en el Tártaro, uno de los perores lugares en el inframundo griego.
El origen de los Campos Elíseos
Las Islas de los Bienaventurados, los Campos Elíseos o el Elysium, son expresiones para definir un único lugar en la mitología griega, una dimensión ultraterrena en la que se mueven los héroes y las ninfas como principales protagonistas.
El origen de los Campos Elíseos parece haber surgido de la mitología y sus influencias en otras culturas sobre el territorio griego. Algunos historiadores consideran que esta idea de los Campos Elíseos, surge de leyendas hebraicas o mesopotámicas como Inanna la diosa sumeria. Asimismo, también intuyen que la construcción de este mundo puede venir de las leyendas egipcias, ibéricas y fenicias; es decir, los Campos Elíseos surgen de una mezcla de la mitología indoeuropea, que además, es muy compleja.
Durante mucho tiempo, la literatura griega nos ha dotado de numerosos escritos donde aparecen los Campos Elíseos. En los primeros siglos, hace una aparición (se cree que es la primera) en el canto IV de la Odisea de Homero, y otra muy parecida en el canto IV de las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, en un pasaje de clara influencia homérica. Sin embargo, otros autores como H. Wagenvoort, cree que la idea de los Campos Elíseos surge mucho antes de Homero, argumenta que la idea de Elysium en la mitología ya era una idea común de los griegos a finales del segundo milenio. Es posible, aunque poco seguro, que los contactos entre el mundo egipcio y el griego, fueran la base de una conexión entre estas ideas.
¿Cómo eran los Campos Elíseos?
Según cuentan algunos relatos, entre ellos Homero, Hesíodo y Píndaro, los Campos Elíseos en la mitología son una utopía. Se entienden como un país en el extremo del mundo conocido, en los confines de la tierra, en el oeste lejano y más allá del Océano. Estas tierras tiene un suelo muy fértil, el cual genera frutos sin necesidad de trabajo, y las maravillas climáticas: la existencia de un solo eterno y la ausencia de lluvias.
Debemos resaltar que los Campos Elíseos rompen los límites del tiempo. A diferencia de las contradicciones, imperfecciones y desilusiones de la vida terrenal, este paraíso se plasma en el pasado, el presente y el futuro. Los campos Elíseos del pasado se asienta en la Edad de Oro, donde reina la perfección. El Elysium del futuro, se presenta como un Más Allá bienaventurado, semejante al prometido paraíso cristiano. Y por último, los Campos Elíseos del presente, ubicados en los confines del mundo, en el marco de la idealización de zonas inaccesibles, es comprendido, como el refugio para una felicidad absoluta.
Para llegar a Elysium se debía cruzar el río Aqueronte, atravesar el inframundo y por último el río Lete. Allí vivían los dioses, libres y sin pecados y ellos elegían a los humanos que debían compartir la dicha eterna. Primero, únicamente a los que estaban relacionados con ellos por algún motivo, pero luego también, como hemos dicho, a los virtuosos y a los héroes. Praderas siempre verdes, agua, vino y ambrosía en abundancia, y al final la Ciudad Dorada en la que los espíritus vivían en una continuada euforia.
Algunos autores modernos, han declarado descubrir la posición geográfica de los Campos Elíseos fuera de su mitología. Leyendo algunos pasajes con suma atención de la Odisea, establecen que las narraciones de los marineros a finales del siglo XI a. c. habrían sobrepasado los límites de las columnas de Hércules, fundando colonias en el litoral atlántico, es decir, América. El mismo lugar donde se afirma existió la Atlántida.
Vivir en Elysium
La mayoría de las personas que creían en los Campos Elíseos, fundamentaban su creencia en lo que iban a recibir después de morir, es decir, vivir en un paraíso. En los Campos Elíseos la vida era apacible, sin trabajos ni esfuerzos, en general, estaba alejado de todos los aspectos negativos. Se pensaba que este espacio (estuviese donde fuera) era el paraíso idílico. En un texto de origen pagano, conocido como el viaje de Bran, se remarca unas narraciones helenas sobre la vida en Elysium. Se dice que allí no hay cambios físicos que marquen el ciclo de vida humano, no hay enfermedades, ni dolencias o muerte.
La mitología griega está llena de ejemplos de raptos y traslados al inframundo. Algunos de los personajes que padecen estos raptos, llegan a conocer la vida feliz en los Campos Elíseos. Como podemos ver, los Campos Elíseos tienen un significado profundo dentro de la mitología griega, donde los héroes, los dioses y las personas seleccionadas pueden vivir tranquilamente por toda la eternidad.
¿Te gustaría vivir en el paraíso de los griegos? Te leemos. Y por si quieres saber más sobre el Más Allá, te recomendamos leer los dioses del Antiguo Egipto.
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.