La figura de Drácula ha generado innumerables mitos y leyendas a lo largo de los siglos. Sin duda el personaje ficticio ha logrado capturar la imaginación popular y sus misterios van más allá de las novelas. Ahora bien, hay un misterio más profundo sobre Vlad III y es dónde está la tumba de Drácula. A lo largo del tiempo han surgido varias teorías en torno a la ubicación, lo cual ha hecho más intrigante esta búsqueda para los historiadores. 

Desde un monasterio perdido en Rumania hasta cementerios en París y Nápoles, los historiadores, arqueólogos y aficionados han seguido las pistas para alimentar el misterio sobre dónde reposan los restos de Drácula. Acompáñanos a viajar a través del tiempo para explorar las teorías más fascinantes sobre el paradero de la tumba de Vlad en este artículo de Supercurioso

La teoría de que Drácula está enterrado en París

Dónde está la tumba de Drácula en París

Una de las teorías más sorprendentes sostiene que Drácula no fue enterrado en Rumania sino en París. Esta hipótesis surgió en el año 2014 cuando unos investigadores italianos descubrieron en el cementerio de la iglesia de Saint-Denis una tumba que podría ser la última morada de Drácula. De hecho, los símbolos tallados en esta fosa funeraria parecían tener referencias a la familia Drăculeşti, a la cual pertenecía Vlad III. 

Además, esta teoría afirma que Drácula fue liberado para regresar a su tierra natal y se habría exiliado a Francia, donde pasó sus últimos días, por lo que se cree que fue enterrado allí en secreto.

Hoy en día, muchos historiadores desacreditan esta teoría para seguir alimentando la fascinación de este enigmático personaje. Algunas personas dicen que París es donde está la tumba de Drácula, ya que en el cementerio Père Lachaise reposan las tumbas de célebres personajes como Oscar Wilde, Édith Piaf y Jim Morrison. 

¿Quiénes piensan que la iglesia de Nápoles alberga la tumba de Drácula?

Iglesia de Santa María la Nova en Nápoles

Otra hipótesis que surge ante la incógnita de dónde está la tumba de Drácula es la que apunta hacia la iglesia de Nápoles. En 2014, un grupo de investigadores italianos afirmó que Drácula podría estar enterrado en la iglesia de Santa María la Nova. La teoría está basada en que existe una tumba adornada con símbolos de dragones y referencias heráldicas que apuntan a la familia de Drácula. 

Ahora bien, para dar sustento a esta teoría, los investigadores señalan que Vlad III fue traído a Nápoles por su hija María Balsa, después de que, en una batalla contra los turcos, fuera dado por muerto en 1476. 

De hecho, una de las curiosidades de Drácula es que su hija se casó con un noble napolitano y este fue quien gestionó el entierro de su padre. Claramente, para los historiadores locales, la muerte de Drácula fue bajo circunstancias misteriosas. Sin embargo, no dejan de afirmar que las inscripciones en la tumba tienen una conexión directa con Vlad. 

El monasterio de Snagov ¿estará aquí la tumba de Drácula?

El monasterio de Snagov en Rumania

Las curiosidades y teorías que se han creado al no saber dónde está la tumba de Drácula han permitido que cientos de aficionados busquen por doquier su ubicación. Por esta razón, han surgido investigadores e historiadores enfocados en terminar la polémica de la morada final de Drácula: el lugar tradicionalmente asociado con la tumba de Drácula es el monasterio de Snagov. 

De hecho, esta es una de las curiosidades de Rumania que más ha dado de qué hablar a lo largo de la historia. La leyenda cuenta que los monjes de Snagov eran leales a Vlad, por lo que recuperaron su cuerpo tras la batalla y lo enterraron en secreto en la iglesia del monasterio. 

Ahora bien, en 1933 se llevaron a cabo excavaciones en el monasterio y los arqueólogos descubrieron una tumba sin identificación clara. No obstante, al abrirla no encontraron el cuerpo de Drácula, sino los restos de un caballo. Sin duda, este hallazgo contribuyó a la propagación del misterio y generó nuevas incógnitas para los investigadores, ya que se preguntaban si la verdadera tumba de Drácula fue ocultada o saqueada siglos atrás. 

¿Qué se sabe de la tumba de Drácula?

Dónde está la tumba de Drácula y qué dicen los historiadores

Estamos seguros de que muchos aficionados quieren saber dónde está la tumba de Drácula. Sin embargo, hasta la fecha nadie sabe con certeza dónde está enterrado Drácula, también conocido como Vlad III, el Empalador.  

Según las distintas teorías sobre su tumba demuestran que este personaje tiene un impacto histórico y cultural. De hecho, hay quienes afirman que el cuerpo nunca fue recuperado después de la batalla, mientras que otros sostienen que sus restos fueron trasladados en secreto. 

Sin duda, este personaje está envuelto en mitos y leyendas que sigue cautivando a la imaginación colectiva y promueve el turismo y la investigación en lugares como el monasterio en Rumania, el cementerio parisino o la iglesia en Nápoles. 

Por esta razón, cuando estudiamos la incógnita sobre dónde está la tumba de Drácula, encontramos que más allá de generar un impacto misterioso, es uno de los enigmas de la historia y la cultura popular más sorprendentes 

Palabras finales

La búsqueda de la tumba de Drácula no es solo una investigación arqueológica, también es un viaje a través de la historia, el misterio y el deseo humano de descubrir los secretos del pasado. A pesar de los siglos de misterio y las innumerables teorías, el verdadero lugar de descanso de Drácula sigue siendo una incógnita que desafía a los historiadores.  

De hecho, cada vez surgen nuevas ubicaciones o teorías para sumar más intriga a la fascinante leyenda que rodea a esta figura histórica. En este sentido, lo que está claro es que Drácula ha dejado una huella imborrable que se ha convertido en un símbolo cultural que va más allá de los relatos de terror. 

Además, ya sea que su tumba esté oculta, extraviada o haya sido saqueada, este suceso sigue alimentando la imaginación colectiva manteniendo la vigencia de este personaje misterioso. Esto quiere decir que mientras la incógnita persiste, la leyenda de Drácula seguirá acechando en la memoria cultural para mantener este misterio eternamente vivo.