La enfermedad del Hombre Elefante | La triste historia de Joseph Merrick
El 6 de diciembre de 1884, se publicó en el British Medical Journal un hombre que mostraba un aspecto extraordinario en su apariencia, pues tenía una serie de deformidades. Durante años se le conoció como el hombre elefante, tan es así, que su enfermedad fue conocida como «la enfermedad del hombre elefante», una patología que en el siglo XIX no tenía explicación. En Supercurioso ya te hemos contado algunas de las enfermedades más raras del mundo, por ello, hoy queremos contarte quién es Joseph Merrick y de qué se trata la enfermedad del hombre elefante. ¡Acompáñanos!
Joseph Merrick y la enfermedad del hombre elefante
«Mi cráneo tiene una circunferencia de 91 cm, con una gran protuberancia carnosa en la parte posterior del tamaño de una taza de desayuno. La otra parte es, por describirla de alguna manera, una colección de colinas y valles, como si la hubiesen amasado…» Joseph Merrick iniciaba su descripción de sí mismo de este modo. Para muchos en esa época, Merrick era un monstruo, un sujeto que no debía tener alma. Sin embargo, él era un hombre más en el mundo, al que lo afectaba la enfermedad del hombre elefante, una patología muy extraña y poco conocida en la ciencia médica.
Aquejado del síndrome de Proteus, Merrick representa aún ahora el ejemplo más claro de deformidad humana. Un cuerpo cruelmente tumorado que escondía, tras esa piel rugosa y elefantina, una mente privilegiada y sensible. Un hombre que nos dejó un legado para nuestra conciencia: «No soy un monstruo»
1. Primeros años: Pérdidas y supervivencia
Joseph Merrick nació en Leicester, una de las ciudades de Inglaterra, con una historia obstétrica aparentemente normal. Al nacer, no mostró indicios de la enfermedad del hombre elefante, los antecedentes en su familia eran negativos y no poseía ninguna enfermedad congénita. De hecho, la enfermedad de Joseph empezó a ser patente a partir de los dos años: su crecimiento era anormal, con unos huesos deformes, un cráneo desmesurado y extraños bultos poblando su piel. Su infancia fue un reto que afrontar gracias a la insistencia de su madre, quien cada día lo llevaba y lo recogía del colegio empeñada en que recibiera una buena educación; instrucción que ella misma se encargaba de complementar con sus conocimientos de arte y poesía.
Pero esos primeros años de cariño se desvanecieron tempranamente con la muerte de su madre, quedando al cargo de su padre y una madrastra, quienes lo obligaron a dejar la escuela y a trabajar. Como debes suponer, la enfermedad del hombre elefante incluye no solo deformaciones óseas, también grandes hinchazones en diferentes zonas del cuerpo, especialmente en las extremidades. Como Joseph sufría grandes dolores en su cadera y solo tenía una pequeña mano que no le permitía manipular cosas, fue imposible conseguir un trabajo en el cual pudiera desarrollar actividades con facilidad y agilidad.
A pesar de ello, trabajó un tiempo en una fábrica de tabaco y luego como vendedor ambulante, pero la enfermedad del hombre elefante seguía avanzando, deformándolo aún más… A los 20 años, Joseph tenía protuberancias (grandes y pequeñas) en casi toda la totalidad de su cuerpo, hasta el punto de que las deformidades en su boca le dificultaban el habla. Esta situación se hizo insostenible en su casa, por ello la abandonó con 15 años de edad. Se cubrió la cabeza con una especie de saco y empezó a trabajar en lo único que le fue posible: El Circo. Hasta ese entonces nadie conoció que la enfermedad del hombre elefante era en realidad el síndrome de Proteus.
2. Atracción de circo, leyenda médica y años de felicidad
El periplo de Joseph Merrick en la compañía circense fue toda una aventura de tristezas y calamidades. Ver su cuerpo era un gran reclamo para el público, sin embargo, a los pocos días de iniciar los espectáculos se clausuraba de inmediato la función por «indecencia». Las autoridades británicas no veían con buenos ojos que un sujeto con la enfermedad del hombre elefante apareciera públicamente. Vistas las dificultades, la compañía decidió probar suerte en Francia. Eran ya dos los años en que Joseph vivía esa existencia errática donde jamás logró ser feliz ni un solo momento. Pero lo peor vino cuando el director del circo lo abandonó a su suerte, no sin antes robarle todo su dinero ahorrado, viéndose de pronto solo en un país extranjero, perdido y asediado por millares de ojos que lo seguían allí donde fuera…
Al final, las autoridades lo ayudaron a volver a Inglaterra. Estaba tan aterrado y traumatizado por lo vivido, que solo se le ocurrió ir a un sitio, al London Hospital, en busca de la única persona que había sido bueno con él: Frederick Treves. Este médico, además de operarlo para mejorar un poco su calidad de vida, se prestó de inmediato a acogerlo en el propio hospital. Sin embargo, la dirección del centro no tenía medios para hacerse cargo de un enfermo crónico de por vida, así que publicaron un anuncio con tal de encontrar financiación.
Una persona que padecía la enfermedad del hombre elefante estaba destinada a ser juzgado sin causa alguna. Por las peculiaridades que tenía Joseph Merrick, que eran compatibles con el síndrome de Proteus, lo diagnosticaron como tal en el London Hospital. Entre las características, encontraron los siguientes: macrocefalia, hiperostosis del cráneo, hipertrofia de huesos largos, piel y tejidos subcutáneos engrosados, lipomas y otras patologías no identificadas hasta el momento.
La financiación no se hizo esperar, el pueblo británico empezó a enviar donativos al London Hospital para que tuviera un hogar y una buena calidad de vida. Y así fue cómo John Merrick pasó allí la época más feliz de su existencia… murió una mañana del 11 de abril de 1890 mientras dormía con tan solo 27 años de edad.
Cuando el doctor Frederick Treves y su equipo lo examinaron, llegaron a la conclusión de que Joseph, además de padecer la terrible enfermedad de filariasis o síndrome de Proteus, tenía un retraso mental. Pero en realidad se trataba de su timidez, más sus dificultades en el habla debido a los tumores que bloqueaban su boca. Poco a poco, y para sorpresa de todos, dejó entrever su gran cultura, educación y su sensibilidad. Les habló de arte y poesía, de Jane Austen, su escritora favorita, y de todos los lugares que soñaba con ver alguna vez. Joseph Merrick tenía una inteligencia superior a la media.
A pesar de la enfermedad del hombre elefante, Merrick tuvo una relación por carta durante muchos años con una actriz, la señora Kendall. Siempre ofreció altas cantidades de dinero al hospital para su atención, le enviaba regalos e incluso profesores que le enseñaron aquellas artes en las que Joseph estaba interesado.
El London Hospital conserva aún su esqueleto, pero no se exhibe. De su legado queda a la vista del público su sofá con ruedas, sus cartas, el gorro con el que se cubrió el rostro en sus primeros años, y unas maquetas de cartón que solía construir. El esqueleto es estudiado a medida que avanza la ciencia médica, para conocer más sobre la extraña enfermedad del hombre elefante.
Si te ha interesado este artículo, probablemente quieras conocer qué es el síndrome de enclaustramiento, un sentimiento de estar atrapado en tu cuerpo.
18 Comentarios
hermosa y conmovedora historia……………..gracia supercurioso por la grndios informacion……
Desde tiempos inmemorablas han habido tantas injusticias con las personas que sufren alguna discapacidad física, generandoles así discapacidades emocionales, historias como estas son las que tienen que cambiar el modo el que actuamos si es que somos dignos de llamarnos «humanos». Excelente post Super curioso 😀
ahh tengo que decirlo tengo que decirlo !!!!!
Valeria !!!!
soy tu fan me encantan tus artículos !!
siempre llego a esta pagina leo algo y cuando me gustan mucho bajo y oh sorpresa…
son los tuyos !!
ahhh nunca dejes que mi curiosidad se sacie gracias por toda la información !!
Es la primera vez que comento, y lo he hecho por que esta historia me conmovió tanto… hoy por hoy dicen que el mundo esta cada vez mas perdido, pero es muy curioso por que si este hombre hiciera parte de esta época hubiera tenido quizás tratamientos para mejorar su calidad de vida, hubiera tenido una mejor humanidad. QEPD.
Siempre que tengo la oportunidad de ver la película me encanta y me entristece como fue la gente con Merrick siempre me llamó la atención y conocí su historia por ahí del 89 o no recuerdo muy bien el año por medio de la película y ahí trabajaba este Anthony hopkins era muy joven el y pues excelente historia como siempre .
Hay un error en el artículo: se menciona la enfermedad como filariasis o síndrome de Proteus, cuando en realidad son dos cosas bien distintas. Para empezar, tienen causas diferentes; la filariasis un término usado para referirse a un grupo de enfermedades parasitarias diversas, producidas por nematodos y transmitidas por mosquitos, típicamente tropical, mientras que el Proteus es una enfermedad genética, aunque no hereditaria,que afecta por igual a todas las razas y a ambos sexos. Por otra parte, la clínica no es igual; aunque ambas son deformantes, la filariasis afecta a piel, mucosas y vísceras, por una obstrucción linfática, por lo que la deformación viene sobre todo del edema. El síndrome de Proteus afecta a mucho más ampliamente (incluyendo músculo y hueso) y supone un crecimiento desproporcionado, pudiendo producir verdaderos tumores. Ambas son actualmente incurables eso sí, y los tratamientos que hay son sólo paliativos.
Hay varias webs de acceso libre donde puedes informarte.
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
hermosa y conmovedora historia……………..gracia supercurioso por la grndios informacion……
Desde tiempos inmemorablas han habido tantas injusticias con las personas que sufren alguna discapacidad física, generandoles así discapacidades emocionales, historias como estas son las que tienen que cambiar el modo el que actuamos si es que somos dignos de llamarnos «humanos». Excelente post Super curioso 😀
!Oh Valeria!
El personaje favorito de mi imaginario personal…
Gracias por los datos y por difundir sobre este hombre y los prejuicios que las personas llegan a tener cuando estan ante lo diferente
ahh tengo que decirlo tengo
ahh tengo que decirlo tengo que decirlo !!!!!
Valeria !!!!
soy tu fan me encantan tus artículos !!
siempre llego a esta pagina leo algo y cuando me gustan mucho bajo y oh sorpresa…
son los tuyos !!
ahhh nunca dejes que mi curiosidad se sacie gracias por toda la información !!
Muchas gracias Julián, me alegro que te gusten nuestros artículos. Es un placer! Saludos desde todo el equipo de Supercurioso 😉
Es la primera vez que comento, y lo he hecho por que esta historia me conmovió tanto… hoy por hoy dicen que el mundo esta cada vez mas perdido, pero es muy curioso por que si este hombre hiciera parte de esta época hubiera tenido quizás tratamientos para mejorar su calidad de vida, hubiera tenido una mejor humanidad. QEPD.
Siempre que tengo la oportunidad de ver la película me encanta y me entristece como fue la gente con Merrick siempre me llamó la atención y conocí su historia por ahí del 89 o no recuerdo muy bien el año por medio de la película y ahí trabajaba este Anthony hopkins era muy joven el y pues excelente historia como siempre .
Hay un error en el artículo: se menciona la enfermedad como filariasis o síndrome de Proteus, cuando en realidad son dos cosas bien distintas. Para empezar, tienen causas diferentes; la filariasis un término usado para referirse a un grupo de enfermedades parasitarias diversas, producidas por nematodos y transmitidas por mosquitos, típicamente tropical, mientras que el Proteus es una enfermedad genética, aunque no hereditaria,que afecta por igual a todas las razas y a ambos sexos. Por otra parte, la clínica no es igual; aunque ambas son deformantes, la filariasis afecta a piel, mucosas y vísceras, por una obstrucción linfática, por lo que la deformación viene sobre todo del edema. El síndrome de Proteus afecta a mucho más ampliamente (incluyendo músculo y hueso) y supone un crecimiento desproporcionado, pudiendo producir verdaderos tumores. Ambas son actualmente incurables eso sí, y los tratamientos que hay son sólo paliativos.
Hay varias webs de acceso libre donde puedes informarte.