Podríamos decir casi sin equivocarnos, que las momias Honshu son las más aterradoras que conocemos a lo largo de la historia. ¿La razón? Puede que al ver los cuerpos casi incorruptos de estos monjes budistas sientas lo mismo que al ver cualquier momia egipcia, inca o de la edad del hierro: curiosidad y fascinación.

No obstante, hay un pequeño matiz en estas momias japonesas que de inmediato, hará que tu piel quede erizada: el proceso de momificación empezaba en vida. Un proceso lento e inmensamente doloroso. Te invitamos a conocer más datos a continuación.

¿Nos acompañas?

Las momias vivientes de Japón

Eran monjes ascetas. Se tienen documentos escritos donde se refleja que esta práctica se llevaba a cabo ya en 1801 y que se siguió hasta los inicios del siglo XX. Es posible que ya hayas visto algún que otro documental sobre el tema. No obstante, cabe decir que las momias Sokushinbutsu o momias Vivientes, no son tan conocidas para la gran mayoría como las clásicas momias egipcias.

Shinnyokai-Shonin-Dainichibo-Temple (Copy)

En Japón, el misticismo, y por qué no decirlo, el fanatismo, les hacía llegar a puntos realmente extremos e inconcebibles. La elección de convertirse en momia era un acto voluntario donde la persona obtenía así su máximo acercamiento a Buda, y de alcanzar el Nirvana.

El proceso podía durar cerca de 10 años, una muerte lenta y de inmenso sufrimiento que no podemos casi ni llegar a imaginar. Ahora bien…  ¿cómo lo hacían? El tránsito debía discurrir a lo largo de tres etapas muy concretas:

  • Durante la primera etapa, los monjes mantenían una dieta muy estricta durante casi tres años. Se alimentaban solo de nueces, semillas y agua. La finalidad era muy clara:eliminar todo tipo de grasa del cuerpo.

monk_mummy_crop (Copy)

  • En la segunda etapa (si el monje seguía vivo y había seguido adecuadamente la dieta), pasaba ahora a un proceso en el cual, debía consumir solo raíces y cortezas en cantidades ínfimas. A su vez, y al final de esa última segunda etapa, se le administraba a la persona un líquido ponzoñoso y de lento envenenamiento: té de la savia del árbol urushi. Con ello, se iba consiguiendo que el cuerpo se quedara ya sin fluidos.

¿Imaginas el sufrimiento al que se veían sometidos día a día? El fervor y la dedicación espiritual debía ser sin duda muy elevada para poder soportar todo esto, porque nos es casi incomprensible. No obstante, ahí estaban los obstinados monjes eliminando carne y fluidos de sus huesos, reposando a su vez en un lugar purificado donde se cuidaba de que no hubiera ningún tipo de germen que pudiera corromper el proceso.

  • Llegamos ya a la tercera etapa. Si tu estómago sigue en condiciones te diremos que ya han pasado entre 6 o 7 años desde que el monje asceta iniciara este camino para convertirse en momia, y alcanzar así el Nirvana. Ahora, era el momento de retirarse a una cámara subterránea, a un cubículo hermético y cerrado donde se le aplicaba una caña de bambú mediante la cual, poder respirar. Era una tumba.

natural_monk_mummy (Copy)

Allí «reposarían» otros 1000 días en compañía de una campanita pequeña, que agitarían de vez en cuando para indicar que seguían con vida. Aunque poco importaba si lo estaban o no, porque de ahí nadie volvía a salir hasta que pasaran 3 años más, momento en que el cuerpo del monje, el cadáver, era considerado ya como una momia viviente.

Como curiosidad te diremos que fueron muchos los monjes ascetas los que intentaban este proceso, pero no todos lograban conseguirlo. Aún así, en la isla de Honshu pueden verse cerca de 20 momias en sus templos. Afortunadamente, el gobierno japonés prohibió la «auto-momifación» en el siglo XX. Una práctica que aún hoy sigue llamando mucho nuestra atención.

Si te ha gustado este artículo, descubre también las momias del Doctor Knoche. ¡Un hombre que creó un misterioso líquido que momificaba de forma increíble!

6 Comentarios

  1. Me ha parecido muy interesante este artículo. La cultura nipona ya me llamaba mucho la atención, pero conforme voy conociendo historias como esta me va enamorando más.

    Muy buen artículo.

  2. Guau muy interesante no sabia de esas practicas pero hay algo k me dejó pensando.dice k en la segunda etapa era todo muy higiénico para evitar contaminación pero en la tercera lo encerraban en una tumba y no salían vivos pero k hay con los desechos naturales del cuerpo?? Eso provoca la contaminación y tal vez bichos atraídos x ello.aparte el cuerpo al estar en contacto con esos desechos estaria x ende contaminado eso no perjudicaría o mejor dicho aceleraria el proceso de putrefacción?? Alguien podría contestarme??

    • En respuesta a tu pregunta…una vez que el monje ha pasado por la sublimacion corporal ya no defeca, los poquisimos alimentos que ingiere en esa etapa no producen reciduos excretables.

  3. Me recuerda a un capitulo de Inuyasha… El monte Fuji . En la serie anime Inu Yasha aparece un monje llamado Santo Hakushin, quien pasó por el proceso de Sokushinbutsu en tiempos de hambruna y guerra para poder proteger a su pueblo como un buda viviente. Sin embargo, cuando se aproximaba a la muerte se molestó al ver que aquellos a los que había dedicado su vida tratando de proteger ahora estaban ansiosos esperando su muerte. Por ello, tras haber completado el proceso de Sokushinbutsu sirvió a su gente como un buda por muchos años, estaba deseoso de asistir al demonio Naraku. Referencia en wikipedia

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here