Hablemos de Einstein y de su concepción del tiempo, afinemos un poco nuestra imaginación y pensemos durante un instante en una interesante idea: imagina que tienes un hermano gemelo muy brillante que ha tenido la suerte de entrar en un programa espacial y que, dentro de poco, va a tener la oportunidad de realizar el primer viaje a otra galaxia para explorar nuevos mundos y posibles civilizaciones. Imagina que te despides de él deseándole la mayor suerte del mundo, tú te quedas en la Tierra inmerso en tu cotidianidad y tus rutinas mientras él inicia esa cruzada espacial. ¿Cómo crees que estará tu hermano gemelo cuando vuelva a la Tierra y quiera ir a visitarte para contarle todo lo visto y experimentado? Pues el concepto de relatividad de Einstein precisamente trata de eso. En Supercurioso estuvimos investigando un poco al respecto, y ahora te traemos todo lo que debes saber sobre la paradoja de los gemelos.
La paradoja de los gemelos: ¿Quién envejece más rápido?
Interesante ¿Verdad? Seguro una de las cosas que no sabías sobre Albert Einstein es que, luego de desarrollar el concepto de la “relatividad”, este científico se dedicó a pensar en este tipo de paradojas. La de este caso es un experimento mental que nos ha hecho pensar en nuevas e interesantes realidades que sirven como base a estudios actuales, y a infinidad de películas de ciencia-ficción.
Según la teoría de la “Invarianza Galileana”, si este caso hipotético se hiciera realidad, el hermano gemelo que envejecería más rápido sería el que viaja en su nave espacial rumbo a conocer nuevos mundos. Esta idea venía avalada por la referencia absoluta del tiempo ligada a la Tierra: si tú te alejas de ella envejecerás mucho más rápido. ¿Es verdad? Entre las frases de Albert Einstein se sabe que el científico dijo que esto no era necesariamente así. Para él, la paradoja de los gemelos tenía un resultado completamente distinto.
Tras formular su teoría de la relatividad esta idea se resolvía pues en la dirección contraria: cuando tu hermano viajero vuelva de su misión tú habrás envejecido, puede que hasta hayas muerto, mientras él continúa siendo joven y en plenas facultades listo para adaptarse a esa nueva vida en la Tierra donde el tiempo ha pasado en un suspiro. De hecho, si has visto la película de Allien, por ejemplo, recordarás ese instante en que Ellen Rippley debe enfrentarse a la noticia de la muerte de su hija, fallecida a una edad muy avanzada.
Es sin duda una idea muy asentada en nuestra actualidad, pero que Einstein se encargó en reformular para demostrar que no es en absoluto una paradoja, sino una realidad. Ahondemos un poco más en ello.
1. Espacio y Tiempo
En 1905 Einstein publicó un artículo que revolucionó el mundo: “Zur Elektrodynamik bewegter Körper” (espacio y tiempo) donde hablaba por primera vez de la teoría de la relatividad espacial, donde nos explicaba cómo pasa el tiempo si somos un observador en reposo o si somos un viajero en movimiento fuera de nuestro planeta: a más velocidad, a más aceleración, el tiempo se ralentiza y discurre más despacio. Esta parte de su teoría es fundamental para entender lo que ocurre en la paradoja de los gemelos.
Pero no todo es tan sencillo, según los científicos existiría algo peculiar ante este principio: el hermano que viaja en la nave vería cómo la Tierra se mueve de un modo más rápido, y si se mueve más rápido que él, su hermano tendría que envejecer mucho más despacio, entonces, se crearía una paradoja ya que ambos hermanos pensarían que es el otro quien se mantendrá más joven. ¿Cómo se solucionó esta duda? Einsten enunció entonces el concepto de “Relativiad General” para simplificar los sistemas no inerciales. Es decir, nuestros gemelos verán que el tiempo del otro parece transcurrir más despacio, pero será el hermano que viaja a la velocidad de la luz en la nave quién de verdad aprovecha la bendición de no envejecer al mismo tiempo, gracias a su aceleración.
2. Explicación de la paradoja de los hermanos gemelos en 60 segundos:
3. Paradoja de los relojes
Planteemos otra situación: ahora eres tú quién viaja por el espacio y, un día, decides pasar muy cerca de la Tierra con tu fabulosa nave espacial para saludar a tu hermano. Durante ese instante en que ambos os saludáis desde lejos vuestros relojes se sincronizan: estáis viviendo el mismo momento temporal. Pero luego tú continúas tu camino y prosigues visitando otros mundos y planetas. ¿Qué pasará con la hora? Como ambos sistemas de referencia (el de la Tierra y el de la nave) son inerciales, se puede aplicar de nuevo la relatividad espacial sin problemas, y ello nos lleva a concluir que tu reloj irá retrasado considerablemente en relación al de tu hermano en la Tierra. Es decir, si nos desplazamos a una velocidad muy, pero que muy elevada, el tiempo no solo se ralentiza, sino que el mismo espacio de contrae en la dirección en la que nos movamos.
Así pues… ahora viene la pregunta ¿Te gustaría formar parte del próximo viaje espacial a la velocidad de la luz, conocer quizá nuevos mundos y nuevas civilizaciones? ¿Te arriesgarías a la idea de volver a una Tierra desconocida donde el tiempo ha pasado extrañamente rápido, donde tu familia y conocidos pueden haber dejado de existir? ¿Te imaginas vivir la paradoja de los gemelos en carne propia? Déjanos tu opinión en los comentarios, ¡estaremos deseando leerte!
wow yo si quisiera formar parte de un viaje espacial conocer infinidades de cosas que hay en el universo y luego regresar y darme cuenta que el tiempo en la tierra a transcurrido mucho mas rapido, aunque el echo de haber viajado es haber vivido la mitad
Es alíen, no era la hija de Ripley y envejeció por que se descompuso su cámara criogenica… Por lo tanto habían pasado muchos años y elle envejeció y Ripley no por que su cámara la conservo ya que esta sí servía… Pura cultura pop…
Oscar T, la autora se refiere a la versión extendida de Aliens, en que ella es rescatada del espacio, luego llevada a la estación espacial y se entrevista con Burke. En la edición inicial no se ve esta parte, pero sí en la extendida: ella está sentada en un ambiente especial [..] y de pronto entra Burke a darle noticias de su hija, Amanda, a quien dejó cuando iba a cumplir once años para irse con el Nostromo. Entonces Burke le revela que Amanda había muerto a eso de sus sesenta años, y le muestra una foto suya, ya anciana (que en la vida real era la mamá de Sigourney Weaver). Pero como sea, en esa parte se hace patente lo que la autora quiere decir con la asincronía entre quienes viajan a velocidades luz y quienes permanecen en la Tierra. 🙂
¡Muy interesante! Yo tengo un hermano gemelo y siempre me pregunté eso. Sólo tengo un duda del título, me confundió mucho la redacción, ¿no sería, más bien, «La paradoja de Einstein sobre los hermanos gemelos»? Pensé que Einstein había tenido hermanos gemelos :/.
Esta teoria no es correcta, el viajar a la velocidad de la luz es una medida de distancia no de tiempo.
Ósea que Einstein perdió su vida en una teoría que usted acaba de refutar en un par de segundos pffff.
Hola Alejo xx, el hecho de que «Einstein haya perdido la vida en una teoría» no es del todo cierto. No hay que apegarse a una teoría, nada es una verdad absoluta pero contribuyó con el conocimiento humano y ha ayudado a que hayan avances en muchos campos. La ciencia es una construcción de conocimiento. Por ejemplo, la teoría de la relatividad había estado en la mente de algunas otras personas con ciertas diferencias. Todo es un proceso y realmente no creo que alguien como él haya perdido la vida. Hay tantas personas que realmente están perdiendo la vida en este momento sin darle nada útil a la humanidad. Por lo menos él dió ideas en nuestro proceso de conocimiento universal y eso es un logro inmenso. Y sí, la velocidad de la luz es una medida de distancia, pero no se puede hablar de velocidad si no se toma en cuenta el tiempo (pensando en una formula tan simple como v=d/t) Saludos a todos!