En la extensa historia de la humanidad, la población gay fue sometida durante siglos a restricciones y castigos. De hecho, insólitamente aún hay sociedades en las que no se cuenta con la libertad de elegir la identidad y preferencia sexual. Sin embargo, y por fortuna, la sociedad occidental avanza cada día más, en pos de ganar y sostener derechos de libertad. Hoy en Supercurioso hemos querido profundizar en la historia del Día del Orgullo Gay, resaltando la importancia de esta fecha, como honra a la libertad de elegir. Acompáñanos a conocer por qué se celebra el Día del Orgullo.

Conoce por qué se celebra el Día del Orgullo

historia del día del orgullo gay

Hablar de por qué se celebra el Día del Orgullo es visibilizar y reivindicar los derechos de la comunidad LGBTQ+. Personas que por siglos han sido marginadas y estigmatizadas en diferentes sociedades. La celebración es una forma de honrar las luchas pasadas contra la discriminación y la injusticia. 

Si bien a simple vista lo que más se visibiliza son las fiestas y los coloridos desfiles, el simbolismo detrás de la fecha va mucho más allá. La meta final es educar a la sociedad sobre los desafíos y problemas que enfrenta esta comunidad en su lucha por la validación y la igualdad de derechos. Y al mismo tiempo, celebrar los avances logrados en este sentido.

La historia del Día del Orgullo Gay

La historia del Día del Orgullo Gay se remonta a los disturbios de Stonewall, un evento crucial en la lucha por los derechos LGBTQ+. Todo ocurrió el 28 de junio de 1969. En un bar gay en el barrio de Greenwich Village en Nueva York, llamado Stonewall Inn, se desarrollaba una fiesta. La policía de la ciudad llegó a hacer una redada, que era un procedimiento común para la época.

Sin embargo, los documentos que reflejan la historia del episodio hablan de una redada más violenta que lo usual. Las personas que asistían al local, decidieron resistir lo que consideraron una agresión policial. Empezaron entonces los disturbios, inmediatos a la redada. Duraron varios días y fueron el puntapie inicial a lo que sería un movimiento mucho más amplio de liberación gay.

Un año después, en 1970, se organizó en la misma ciudad de Nueva York la primera marcha del Orgullo Gay, en conmemoración a los disturbios de Stonewall, que resultaron en múltiples arrestos y daños materiales. Desde entonces, el 28 de junio se convirtió en una fecha emblemática para la comunidad LGBTQ+ y la lucha por sus derechos civiles.

¿Qué pasaba antes de los disturbios de Stonewall?

Para hablar en profundidad de por qué se celebra el Día del Orgullo, es necesario comprender el contexto histórico que le rodea. La historia del Día del Orgullo Gay, si bien es marcada por la fecha del 28 de junio, no empieza realmente allí. Antes de esa explosión de la comunidad, había todo un contexto de represión que funcionó como una olla de presión. 

Las personas LGBTQ+ eran arrestadas simplemente por su orientación sexual o identidad de género. Y más allá de ello, muchos eran despedidos de sus trabajos y rechazados por sus familias, de manera injusta. Es por ello que se considera la lucha en Stonewall como una muestra de resistencia, de valentía y determinación a cambiar las cosas. Luego de ocurrido este evento, se formaron muchas organizaciones de derechos LGBTQ+ y se fue desarrollando una poderosa fuerza de activismo, que es la que hoy ha logrado considerar derechos como por ejemplo el matrimonio igualitario.

La evolución de las marchas del Orgullo

Ya conocemos por qué se celebra el Día del Orgullo y cuáles fueron los elementos que lo desencadenaron. Pero como te comentábamos, esto fue solo el inicio de un movimiento poderoso y que hace sentir su voz en el mundo. La historia del Día del Orgullo Gay siguió. Desde la primera marcha en 1970, el evento se ha expandido geográficamente. En la actualidad, la marcha del Orgullo Gay se celebra en ciudades de todo el mundo.

Cada marcha tiene su propia identidad, de acuerdo a la cultura del país en el que se desarrolle. Ahora bien, todas comparten el objetivo común de celebrar la diversidad, el respeto a las diferencias y la igualdad de derechos civiles para todas las personas. Desde los orígenes que explican por qué se celebra el Día del Orgullo hasta nuestros días, las marchas han evolucionado para incluir a diversos grupos dentro de la comunidad. Participan, por ejemplo, personas transgénero, bisexuales, queer y no binarias.

Los símbolos del Orgullo Gay

Por qué se celebra el Día del Orgullo

En la historia del Día del Orgullo Gay parte importante son los símbolos que la identifican. El más importante es la o bandera del arcoiris, que fue diseñada por el artista Gilbert Baker en 1978. En ella, cada color tiene un significado específico. El rojo representa la vida, el naranja la curación, el amarillo la luz del sol, el verde la naturaleza, el azul la serenidad y el violeta el espíritu.

La bandera del arco iris es un símbolo de esperanza y diversidad. Es una representación visual de la amplia gama de identidades y experiencias dentro de la comunidad LGBTQ+. Además de la bandera del arco iris, hay otros símbolos del Orgullo, como el triángulo rosa, que se remonta a la Segunda Guerra Mundial y ha sido reclamado como un símbolo de resistencia y memoria.

Cuando hablamos de por qué se celebra el Día del Orgullo reconocemos la necesidad de un colectivo de alzar su voz en pos de sus derechos, que no son más que la igualdad de los hombres y mujeres ante la ley y la mirada de la sociedad. Aunque son muchos los avances que se han logrado, como el matrimonio igualitario y la posibilidad de adopción, aun hay muchos países en los que la comunidad LGBTQ+ es gravemente discriminada. Incluso, en algunos lugares, la homosexualidad sigue siendo ilegal y se castiga con severas penas.

Y en otros países, donde los derechos de la comunidad están más avanzados, aún hay colectivos que se enfrentan a altos niveles de discriminación y de violencia, como es el caso de las personas transgénero. En definitiva, la historia del Día del Orgullo Gay nos habla de valentía, de resiliencia y de la necesidad de construir entre todos, un mundo más justo, libre e igualitario.

Y tu, ¿Sabías por qué se celebra el Día del Orgullo? ¿De qué manera vives esta jornada? Anímate a dejarnos tus opiniones en un comentario. ¡Estaremos encantados de leerte y debatir contigo!