Estamos acostumbrados a escuchar la frase «la realidad supera la ficción», y realmente sobran los casos en los que podemos constatarla una y otra vez. Entre los asesinos en serie de la historia nos hemos encontrado con seres humanos verdaderamente patológicos, que no se han detenido en matar a familiares, a niños, practicar el canibalismo o la necrofilia. Pero si navegamos en las páginas del pasado nos encontramos con la historia de Isabel Bathory, una mujer sobre la que se cierne un aura de oscuridad. Muchos dicen que la leyenda en torno a su maldad no es más que una nueva forma de deslegitimar a una mujer con poder a lo largo de la historia. Sin embargo, otros muchos de los que se han acercado a su biografía, coinciden en que se trata de una de las personalidades más sádicas y violentas de las que se tenga referencia, y de la mayor asesina conocida hasta la fecha. Hoy en Supercurioso te contamos la historia de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta. ¡Acompáñanos!
¿Quién fue Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta?
¿Alguna vez te has preguntado si existen los vampiros? Pues, más allá del Conde Drácula, el genial personaje de la novela de Bram Stoker, estas criaturas que se convierten en murciélagos parecen vivir tan solo en el imaginario colectivo. Sin embargo, el consumo de sangre que tan bien define a los vampiros, fue uno de los rasgos más distintivos del horror que se cree caracterizó la vida y las acciones de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta. Sobre ella se dice que fue la responsable del asesinato de unas 650 mujeres, con la única intención de beber y bañarse en su sangre, para así conservar su lozanía y juventud.
La historia de Isabel Bathory inicia con su nacimiento, ocurrido el 7 de agosto de 1560, en Hungría. La Condesa vino al mundo en el seno de una familia ilustre y distinguida: su primo era Primer Ministro de Hungría, y su tío, nada menos que el mismísimo Rey de Polonia. En su árbol genealógico también estuvo siempre impresa la fascinación por el esoterismo y la magia negra. Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta tenía tan solo quince años cuando contrajo nupcias con el conde Nadasdy, un hombre singular conocido como «El Héroe Negro», que se la llevó a vivir a un solitario castillo en los Cárpatos.
Debido a que su marido pasaba largas temporadas en guerras y batallas, la Condesa Bathory aprovecha sus horas de soledad para dar rienda suelta sus deseos: mantener relaciones lésbicas y orgías con dos de sus doncellas, y profundizar aún más en materia de esoterismo y alquimias. Fue así como deparó en algo que siempre le había preocupado: envejecer. Se cuenta que no tardó demasiado en acudir a esos textos que hablaban del poder de la sangre y los sacrificios humanos para conservar esa lozanía que ella ansiaba mantener de por vida.
La historia de Isabel Bathory y la sangre humana
La historia de Isabel Bathory es polémica prácticamente desde sus inicios. No solo tenía especial predilección por los rituales y el esoterismo, sino que gozaba de encuentros lésbicos en los momentos de ausencia de su marido. Sin embargo, la preocupación por el envejecimiento marcaría la vida de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta, dando lugar a su etapa más oscura. El miedo a envejecer se acentúo después de haber dado a luz y criado a cuatro hijos, en cuya atención se había pasado parte de su juventud.
Con el temor de ver su rostro surcado por las arrugas de la vejez, la Condesa empezó a interesarse por las artes prohibidas. Mientras su esposo vivía, las obligaciones propias de la nobleza y la vida social la mantenían bajo cierto control. Pero una vez muerto el conyugue, Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta daría rienda suelta a sus verdaderos y más oscuros instintos. Se recluyó en su castillo, refugiándose en una aparente tristeza por la pérdida, una depresión que de cara al mundo le sirvió de pretexto para iniciar sus perversos anhelos.
La historia de Isabel Bathory cambiaría a partir de sus cuarenta años, época en la que empezó a recorrer los Cárpatos en carruaje junto a sus doncellas en busca de muchachas. ¿Y cuál era su técnica de cacería? Les prometía un trabajo en el castillo. Eran tiempos de necesidad y eran pocas las que se negaban. Pero eso sí, cuando empezó a correr el miedo ante tantas desapariciones, la condesa optó sencillamente por los secuestros.
1. ¿Qué hacía la Condesa sangrienta con las jóvenes secuestradas?
Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta es un personaje sobre el que la historia lanzó sus juicios más despiadados. Lo que cuentan sus detractores es que estos secuestros que hacía en compañía de sus doncellas secuaces, perseguían en exclusiva a las jóvenes vírgenes, que una vez que llegaban al castillo, eran drogadas, humilladas, encadenadas… y acuchilladas en zonas estratégicas para obtener su sangre. Lo que cuenta la historia de Isabel Bathory es que ésta necesitaba llenar su bañera, así que eran varias las jóvenes que debía sacrificar. Pero eso sí, las chicas que mostraban lozanía y un aspecto realmente atractivo eran sometidas a técnicas aún más perversas: las encerraba durante años para ir sacándoles la sangre en pequeñas dosis, muy poco a poco, y sencillamente bebérsela.
Por supuesto que estos relatos son estremecedores y causantes de gran terror, pero es importante que nos ubiquemos en el contexto en el que se desarrolla la vida de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta. En aquellos años todos los nobles adinerados tenían en sus palacios su propia cámara de torturas, surtida al ritmo y deseo del dueño de casa. Los azotes a los campesinos que se compraban y vendían junto con las tierras, y cuyo valor era incluso menor al del ganado, era un asunto común. De hecho, en el palacio de los Bathory se les golpeaba con ortigas y no con cuero, pues su efecto era más doloroso y dañino para la piel.
2. El trágico final de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta
La historia de Isabel Bathory, según cuentan sus detractores, fue agudizándose en horror con el paso del tiempo. Ya no era solo la esposa del Conde ni la viuda estrafalaria, sino que se convirtió en un personaje de terror. El pánico que inspiraba se extendió a todas las aldeas cercanas hasta que llegó a oídos del rey Matías II de Hungría. Y de nada le valió su nobleza ni su distinguida ascendencia. Lo que los soldados encontraron al entrar en el castillo no tenía palabras. Lo que encontraron en las mazmorras y los sótanos superaba el sentido de la lógica. Se dice que había cadáveres exanguinados por doquier, así como sofisticados instrumentos de tortura entre los que destacó la doncella de hierro, un sarcófago forrado con puntas afiladas que perforaban los órganos vitales de las víctimas.
Pero lo que descubrieron enterrado en los alrededores del castillo ya resultó demente: cientos de cadáveres de muchachas asesinadas… todos los habitantes de la fortaleza fueron detenidos. Las mujeres fueron condenadas por brujería y quemadas vivas. Pero haber condenado directamente a la muerte a Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta habría sido demasiado polémico, en virtud de su origen noble. Entonces el Rey húngaro le condenó a la peor de las penas: fue empaderada en su propia habitación. A través de una mínima rendija recibía comida y aire. Así sobrevivió durante tres largos años, hasta que murió en 1614, teniendo 54 años.
La historia de Isabel Bathory que se popularizó fue la de una dama macabra y malvada que se regodeaba en la sangre de doncellas para mantenerse joven. Pero también se abre el espacio para una duda. El Rey Matías II de Hungría estuvo siempre interesado en los territorios del matrimonio Bathory-Nadasdy, y tras la muerte de la Condesa, no demoró en acusar a sus hijos de traición, desterrarlos a Polonia y hacerse con el dominio de aquellos terrenos. Como siempre, son más las sombras que las luces en la historia de la humanidad.
Y tú, ¿Conocías la historia de Elizabeth Bathory la Condesa sangrienta? ¿Crees que haya sido una verdadera vampiresa demoníaca? ¿O tan solo una víctima del momento histórico que le correspondió vivir? Déjanos todas tus opiniones en un comentario. ¡Estaremos deseando leerte!
Me gustan las curiosidades que publican… Pero me veo obligado a tener que dejar de leerlos.
Vampira no existe, búsquenlo en el diccionario. Se dice vampiresa.
No es la primera vez que le dan una patada al diccionario. Usen un corrector ortográfico por el bien de sus seguidores.
Saludos.
Pero q estupido, esta bien dicho, investiga bien antes de opinar y despues hacete el intelectual.
Sólo hay que ver como escribes para darse cuenta que eres una pobre bestia analfabeta. Tenías que ser argentina, como te mueres de hambre, por eso no te alcanza ni para acabar la primaria.
Disculpame, soy Argentina y orgullosa de serlo. Soy Licenciada en Letras de la facultad más respetada del país y me recibí con honores. Me parece que agredir a alguien por su nacionalidad es lo más bajo que podrías haber hecho. Te recomiendo que te dediques a vivir tu vida en vez de desacreditar los comentarios de otros, vos que hiciste de tu vida para creerte más que el otro? Think about it, darling
Pues think about it, darling, tú también eres una mierda argentina, pais que exporta a muertos de hambre a pulular otros paises prostituyéndose y buscando empleos para no morirse de hambre, qué bueno que seas licenciada, pero no todos los argentinos lo son, y la gran mayoría son una mezcla de mierda y orina.
Tú eres una basura argentina, y no aportas nada a la vida. más que pulular y exportar mierda y orina
el termino vampira no existe lo acabo de buscar en el diccionario de la RAE, si esta el termino vampiresa
Son varios los errores que hay, por los que no los pienso dejar de leer. Pero aún así sirve aclarar: COMO se escribe con tilde cuando va en un interrogativo. La palabra GENTE no tiene plural porque es un sustantivo colectivo. «Las Gentes» es un mal uso, lo correcto sería «la gente le tenía pánico.»
Corregido, Magalí. Gracias por tus indicaciones.
En realidad, gentes es correcto, siempre y cuando se tenga en claro que se refiere a un conjunto de familias diferentes. Gente viene del latín era un término usado para hablar de varias personas perteneciente a una sola familia y sí tiene plural; es algo parecido a decir «La familia le tenía pánico/La gente le tenía pánico» o «Las familias le tenían pánico/Las gentes le tenían pánico». El español fue deformando esta, como tantas otras palabras, a lo largo del tiempo.
Pedrodelcasar haber si entendí, o sea que por pequeñas faltas ortográficas dejarás de leer sus post? porque de ser así creo que es algo muy estúpido y mamón… Un error lo comete cualquiera
Pedrodelcasar haber si entendí, o sea que por pequeñas faltas ortográficas dejarás de leer sus post? porque de ser así creo que es algo muy estúpido y mamón… Un error lo comete cualquiera
Me encanta,no me importa los errores
Respecto al comentario de arriba, este articulo es verídico, yo hace mucho lo leí en una revista de history. La condesa era una mujer tan obsesionada por conservar su juventud, que escucho los consejos de su doncella (que era bruja); esta le recomendó utilizar la sangre, ya que, retardaría el envejecimiento de su piel; esto se ha sabido desde hace mucho tiempo, que según el ocultismo, la sangre se utiliza para diversos rituales, y principalmente, para conservar la belleza.
Me encanta el blog!! No importa la falta d ortografía … me gustan sua publicaciones! 🙂
aclaro una nota, vampiro (a) es el que se dice tiene sed de sangre refiriéndose al humano, vampiresa es aquella mujer seductora que atrae con sus encantos a los hombres.
Dejar esta página sólo por escribir vampira??? Vaya estupidez.
Aquí viene otra versión de la historia. Una interesante visión alternativa de este tipo de leyendas. https://www.youtube.com/watch?v=WUbc6mWmKRA (primera parte del video)
disculapme Pedrodelcasar pero eres idiota,investiga!
Según el Diccionario panhispánico de dudas (DPD):
vampiro -ra. 1. Voz de origen húngaro, introducida en español a través del francés, que significa ‘criatura legendaria que, una vez muerta, sale por la noche de su tumba para chupar la sangre de las personas dormidas’. Con este significado, su femenino es vampira (→ género2, 3a): «La protagonista es una chica […] que recibe una noche el goloso bocado de una sofisticada e implacable vampira» (Mundo [Esp.] 20.2.95). La forma vampiresa ha especializado su uso con otro sentido (→ 2), por lo que no se recomienda su empleo como femenino de esta acepción. Como adjetivo de dos terminaciones significa ‘de(l) vampiro’: «Nos sentimos invadidos por una personalidad vampira, sin saber que hemos nacido después de un hermanito muerto» (Jodorowsky Danza [Chile 2001]).
He leído una novela que justifica a la condesa, puede que todo lo que se dice de ella era un simple mito por el miedo constante de la gente hacia las cosas nuevas.
Que bajo, de nada te sirve tener una excelente ortografía como dices si tu lengua habla estupideces! deberías hacer caso de los consejos y autoculturate el que mucho presume poco tiene. en definitiva es un excelente artículo gracias súper curioso! me encanta leer todo lo que publican y después seguir indagando en diversas fuentes mas a fondo las historias 🙂 saludos.
Una historia digna de una película…
muy bueno, me gustan mucho las historias que comentas en este espacio.
Saludos!
en esto se baso el libro Vampyr de Carolina Andujar
Hola buenas tardes soy una chica española, mi abuelo era de origen Hungaro. Nacido hay. Llego de europa y su familia se quedo en España. Su nombre era Richard Bathory. Y mis apellidos supuestanente son Europeos. Tengo partida de nacimiento de mi abuelo. Murio a los 86 años en Barcelona. En el 2003. Dispingo de libro de familia Y quisiera saber si somos descendientes de esa fimilia. Y donde podria informarne en Hungría o España. O tendría que ir a la embajada para pedir mas información? Muchas gracias.
Suelo leer este sitio y no suelo opinar pues las discusiones virtuales me apestan, sobre todo entre tanto ego porulando por ahí, o fanáticos ortográficos. Sin embargo en esta ocasión me gustaría señalar que hay otras versiones de esta historia, hace varios años leí que la construcción de la imagen de esta mujer como vampiresa fue debido a causas más bien políticas, de hecho al inicio solo era una sadista a la que se le atribuyo lo de la sangre por un autor mas contemporáneo. No recuerdo muy bien como era específicamente, pero creo que tenia que ver con los deseos por parte de un familiar por quedarse con los títulos y tierras de la señora esta. Incluso el juicio realizado a los sirvientes de la señora Bathory, en 1611, por brujería y practicas paganas, utilizó el sistema de interrogación de la época, es decir el procedimiento de la tortura con los procesos que ello implicaba. Por otro lado, recuerdo que cuando leí aquello, se señalaba que Bathory era protestante en Hungría y Transilvania, dominios en aquella época de la iglesia católica, lo que relacionaba la imagen demoníaca que se construyo de esta. En fin solo quería señalar que como toda historia, no es absolutamente cierta sino que siempre existen otras voces sobre el mismo fenómeno. Bueno eso, saludos y muy buena pagina, me preocupo más por el contenido que por la forma, y su contenido siempre es interesante.