Si eres de los que piensa que hay vida extraterrestre, esta hipótesis no es para ti. Este término creado por Peter Ward, en el 2000, se popularizó aún más gracias a la publicación de su libro “Rare Earth: Why Complex Lix is uncommon in the universe”. La hipótesis de la Tierra Especial se opone brutalmente al principio de mediocridad formulado por Copérnico, según el cuál no existe razón para creer que estamos solos en el Universo. ¿Quieres saber más acerca de esta hipótesis?

Claves para entender la hipótesis de la Tierra Especial

Cuando Ward formuló el término “Rare Earth” no se esperaba que la hipótesis de que realmente si que estamos solos en el universo fuera a tener tanto éxito. ¿Será acaso que es reconfortante creer que la Tierra y todos los seres vivos que habitan en ella son especiales?

Improbabilidad del surgimiento de vida pluricelular

Aunque esta hipótesis no se opone al hecho de que puedan existir microorganismos unicelulares en otros planetas, supone como improbable el hecho de que se den los eventos astronómicos adecuados para que pueda llegar a desarrollarse la vida en otros planetas de manera espontánea.

Una cadena evolutiva difícil de reproducir

Es el argumento clave para entender esta postura. Consiste básicamente en afirmar que existen grandes dificultades para que toda la cadena evolutiva fuera tan afortunada como para dar lugar a vida inteligente como es el caso de la humana.

Un asteroide privilegiado

La importancia de la luna es de sobra conocida y, en este caso, los defensores de la hipótesis de la tierra especial hacen hincapié en que es harto complicado que existan lunas de gran tamaño relativo a un planeta, que determinan factores como la inclinación o el clima.

Un sol muy especial

Según las afirmaciones de los seguidores de esta hipótesis, el sol estaría en un lugar privilegiado en el que no hay supernovas, así como también es extraordinario que el astro rey contenga la energía adecuada para satisfacer las necesidades terrestres de calor y energía.

La atmósfera

Una atmósfera como la de la Tierra es un privilegio que evita que cometas y asteroides puedan provocar un cataclismo, en la mayoría de los casos.

Por supuesto, la hipótesis de la tierra especial está, actualmente, descartada por la comunidad científica debido a los hallazgos en Europa (el satélite de Jupiter) o Marte.

¿Qué opinas tú de esta hipótesis? ¿Eres de los que prefiere pensar que estamos solos en el Universo, porque la idea de que haya otras civilizaciones se le antoja demasiado peligrosa? ¿O eres de los que opina que todavía quedan muchas sociedades alienígenas por descubrir y que no debemos temer nada de ellas? ¡Haznos llegar tu opinión sobre el tema!

Si te ha interesado esta hipótesis, te invitamos a que descubras más acerca de la hipótesis del tiempo fantasma y la hipótesis de los antiguos astronautas. También estamos seguros de que te gustará leer:

– ¿Estamos solos en el Universo? La respuesta da miedo…

1 Comentario

  1. Esta “Hipótesis” no dista mucho del pensamiento de “la comunidad científica” de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando para enunciar cualquier concepción científica, que intentara explicar el origen de la naturaleza en la que nos movemos, se descartaba de raíz toda causa divina en ello y sólo se aceptaban como validos y causantes los procesos mecánicos, los cuales, tienen como característica principal ocurrir sin “algo inteligente” que los dirija, sino mas bien por una suerte de “azar matemático”, que sumado con otros dan por “casualidad” todo lo que hasta hoy estamos intentando descifrar y entender. Por tal razón, para una visión, como la descrita anteriormente, la vida en la tierra es un hecho único e irrepetible, ya que somos la suma de varias casualidades mecánicas que difícilmente se puedan repetir nuevamente en algún lugar del universo de la misma manera. Aunque muchos dirán que este enfoque aun prevalece, creo que la manera en la que hoy se investiga para desentrañar los misterios del universo ya no es tan cerrada como antes y se está más dispuesto a considerar otros aspectos que puedan dar una explicación a todo y considerar seriamente que el universo está rebosante de “vida inteligente”, lo cual, lleva obviamente, a que muchos consideren las teorías de extraterrestres como validas, lo cual, es otro tema a analizar.
    Para mí, en mi concepción particular, la “vida” es una “fuerza o principio vital” que está en todo el universo cubriendo cada rincón de este, en un plano de energía sutil e intangible. Por lo cual, esta fuerza vital se manifiesta atreves de diversas formas materiales para desarrollar la conciencia inteligente, es decir, la vida se puede expresar en distintos medios materiales, no necesariamente como la conocemos acá en la tierra, que es mayoritariamente orgánica, en otras partes podría ser de luz, gaseosa o lo de que sea, no me quiero limitar a la ahora de concebir la vida en el universo. Yo veo que el problema hoy en día, sobre todo en el ámbito científico, es considerar que la vida y la conciencia son el resultado de los “procesos mecánicos” del organismo y no una fuerza vital independiente que se expresa atreves de ellos. Mientras no se cambie este enfoque arcaico que aun prevalece en la ciencia, será difícil para ellos encontrar vida inteligente en el universo. Es común leer hoy en día, en alguno artículo encontrado en internet, científicos afirman haber descubierto un planeta donde podría haber ¿vida?, ya que existe la posibilidad de que este planeta tenga “agua”. Todavía existe una concepción egocéntrica en la investigación, ya que la “vida” que se busca en el universo debe tener un origen igual al de la tierra, es decir, si la ciencia considera que la vida es la suma de los elementos químicos A+B+C+D y si estos no se encuentran presentes o falta alguno de ellos en el planeta que se investiga, entonces, se concluye que no hay vida. En conclusión este enfoque nos limita y no nos permite ampliar el campo de investigación a otros escenarios y posibilidades.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here