Probablemente has escuchado por ahí que Nueva Orleans es la cuna del jazz y, aunque tiene mucho de cierto, la verdad es que no es la única ciudad importante a tener en cuenta cuando se habla del origen del jazz. Esta música, como representación de un continente e incluso de un siglo, estaba en el aire, convergiendo en muchas ciudades en su surgimiento como Memphis, Kansas City y St. Louis. Diferentes personas en diferentes lugares llegaron a los mismos o similares sonidos y resultados artísticos, independientemente las unas de las otras. Hoy en Supercurioso te contamos acerca del origen del jazz. ¡Sigue leyendo y maravíllate con la historia del jazz! 🙂
[toc]
Descubre el Origen del Jazz, un género musical cautivador
1. Orígenes e influencias del Jazz
Como todo en esta vida, el jazz no surgió de la nada, sino que para llegar al género que hoy conocemos como tal, intervinieron muchas personas, tradiciones y ritmos entre el siglo XIX y el siglo XX. A continuación, te contamos un poco de estos ritmos origen del jazz: el ragtime y el famoso blues.
El ragtime
Al ritmo sincopado del jazz lo antecede el ragtime, que surge alrededor de 1890, cuya ciudad natal fue Sedalia, al sur de Missouri (EEUU) porque Scott Joplin, su principal exponente, se radicó allí. Es una música compuesta principalmente por piano, que a veces adopta formas de minuetos clásicos, otras se parece a los valses de Strauss, y corresponde a la música de este instrumento del siglo XIX.
En ragtime se puede tocar casi cualquier pieza: desde Chopin y Liszt hasta marchas y polcas, la diferencia es que busca hacerlo todo en la concepción rítmica y el estilo intenso de los africanos. Y así lo demuestra su nombre: ragged time = tiempo despedazado; ésa era la impresión que causaba esta música cuando nació.
Para entender el ragtime como origen del jazz es necesario tener en cuenta que esta población negra venía de las plantaciones de algodón y de los campamentos de trabajadores de las grandes vías ferroviarias que cruzaban el sur de los Estados Unidos, desde Sedalia y Kansas City, St. Louis y Texas. Sin embargo, no eran los únicos que tocaban tocaban ragtime, las poblaciones blancas lo hacían, sirviendo como instrumento de unión entre culturas.
El blues
A principios del siglo XIX la cosmopolita Nueva Orleans era un hervidero de razas y pueblos. Antes de que Estados Unidos comprara el estado de Louisiana, esta ciudad había estado bajo el dominio de españoles y franceses, donde distintos pueblos vivieron con los esclavos traídos de África y sus descendientes.
Nueva Orleans era un lugar poco común: franceses, españoles, ingleses, italianos, alemanes y eslavos convivieron juntos, tanto así que se escuchaban tanto los himnos y corales anglicanos como los católicos, bautistas, metodistas, los shouts, los gritos cantados y demás, componiendo una melodía citadina llena de colores distintos en armonía. Este es el origen del blues que, a su vez, es origen del jazz.
El vocablo blues quiere decir “tristeza” en un inglés algo en desuso actualmente. Los cantos de trabajo en las plantaciones de algodón o los Spirituals, cantados en las ceremonias religiosas, salpicados de bailes, gritos y esa tristeza invencible de la esclavitud, en conjunto con el fervor de las diferentes religiones en Nueva Orleans, dieron forma al blues e influyeron notablemente en el origen del jazz.
2. De los funerales a los burdeles
Ahora, lo más curioso de toda esta historia es cómo se trasladó esa música, de fervor religioso, de tristeza y eminentemente del barrio francés, al distrito de Storyville, la zona “roja” llena de burdeles y bares donde se reunían a tocar los músicos urbanos de Nueva Orleans y de allí a Nueva York, a Chicago y al resto de Estados Unidos, volviéndose viral.
Las bandas callejeras, generalmente formadas por una trompeta (o corneta), un trombón y un clarinete, eran contratadas para tocar en los funerales. Iban detrás del féretro a un ritmo lento, cadencioso, expresando la tristeza de la muerte, pero luego, de regreso, el ritmo se volvía frenético, efervescente, y la gente bailaba, lloraba, reía, mezclando junto a la música las emociones básicas de la vida. Es una tradición que pervive hasta hoy en Nueva Orleans.
Así es como, poco a poco, los dueños de los bares y los burdeles se dieron cuenta de que la gente disfrutaba mucho de este ritmo, alegraba el día, y decidieron llevar esas bandas para que amenizaran las noches. Tal vez por eso, al comienzo, el jazz estuvo ligado a los prejuicios raciales y morales que imperaban en la época.
Entonces, estas bandas se trasladaron a Storyville, en donde también tocaban músicos blancos, allí se influenciaron mutuamente cuando coincidían y se iniciaba una especie de competencia entre bandas blancas y negras. Artistas tan famosos como Louis Armstrong o Jelly Roll Morton comenzaron sus carreras así, al igual que pianistas como Steve Lewis, Spencer Williams y Manuel Manetta. La comunidad negra consideraba que el jazz de bandas blancas era algo distinto y lo llamaban “Dixieland jazz” para diferenciarla del modo de tocar de los bares negros de Nueva Orleans.
3. La consolidación de la Historia del Jazz
Pero… ¿Cuándo comenzó a llamarse jazz a esta música alegre que había surgido de la tristeza? La primera vez que se utilizó la palabra jazz para referirse a la música fue en el diario San Francisco Bulletin, el 6 de marzo de 1913, en una reseña sobre el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército: “sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz” (la historia siempre tiene un tinte de sarcasmo).
De hecho, no había una ortografía única, por lo que podías ver en los periódicos palabras como jaz, jas, jass, jascz o jasz. Hayqhistoriadores que apuntan a que el término es de origen africano, aunque hay quienes también sugieren que viene del minstrel o del vodevil. Otros señalan una posible relación con el nombre del coito en el argot norteamericano. ¡O tal vez sea una conjunción de todas estas razones!
En el origen del jazz, los músicos solían improvisar sobre las partituras, recreando libremente el tema de cada ejecución, de manera que la melodía sólo es un pretexto para desarrollar su propia interpretación, rasgo que caracteriza al jazz. Te dejamos con una pieza de 1928, del gran Louis Armstrong y los Hot Five.
El jazz moderno, como lo conceos hoy, surgió del encuentro entre las comunidades negras y blancas trabajadoras que hacían vida en EEUU, producto de la combinación de los ritmos africanos, caribeños y europeos. Se dice por ahí que es la única música autóctona de los Estados Unidos. Sobre todo, representa la “reunión”, y el carácter nacional e internacional de la música.
¡Cuéntanos! ¿Haz escuchado alguna banda de jazz en vivo? ¿Cuál es tu artista de jazz favorita/o? ¿Conocías ya la historia y el origen del jazz? ¿Consideras que falta algún dato curioso que debería ser agregado? ¿Quisieras recomendarnos a alguna banda o artista de jazz en específico? ¡Escríbelo en los comentarios!