Al igual que sucedía en otras muchas culturas de la antigüedad ser niño en el Imperio Inca, era lo peor que a una persona le podía ocurrir, una etapa que aunque relativamente corta era intensa y podía acabar drásticamente en cualquier momento antes de llegar a los 5-9 años. ¿Quieres saber cómo era la niñez en el mítico Imperio Inca?

La terrible realidad de ser niño en el Imperio Inca 

El nacimiento de un niño en el Imperio Inca era un acontecimiento muy bien recibido, pero la crianza de los niños era otra cosa… Pues los pequeños eran utilizados frecuentemente para honorar a los dioses, siendo cruelmente sacrificados, envenenados con alcohol y hojas de coca para dejarlos en la montaña abandonados a su suerte, que terminaba siendo la muerte por congelación. Así se han descubierto cantidad de pequeñas e inocentes momias que nos permiten conocer mejor a este misterioso pueblo. Pero lo más llamativo de todo esto es que sus familias no vivían este suceso como una desgracia, sino más bien como todo lo contrario, era un privilegio que se celebraba por toda la comunidad con fiestas.

Ser niño en el Imperio Inca - Supercurioso

Tras el nacimiento y durante los primeros años de vida los niños permanecían al cuidado de sus madres que los llevaban consigo a todas partes, como si de un atuendo se tratase, por lo general atados al cuerpo con unas telas y para consolarlos cuando los pequeños lloraban los bañaban en las aguas heladas de los torrentes, así o se callaban o morían. Más o menos cuando se producía el destete, alrededor de los dos años de edad, se celebraba el Rutuchicoy una especie de “bautizo” donde se le imponía el nombre al niño y se le cortaba por primera vez el pelo.

Ser niño en el Imperio Inca - Supercurioso

Desde este momento y hasta la pubertad, los niños de las familias humildes colaboraban en los oficios de sus padres con tareas como el cuidado de los animales para los chicos, o como el hilado para las chicas. Pero si eras hijo de un noble entorno a los ocho años comenzaba el colegio, Amautas, donde recibían formación chicos y chicas, pero,  eso sí, sólo las más bonitas. Allí les enseñaban el Quechua, el idioma de los Incas, religión e historia mientras a las chicas se les enseñaba la elaboración de la cerveza artesanal (chicha de jora) y los platos tradicionales.

Ser niño en el Imperio Inca - Supercurioso

Todo acaba con la llegada de la adolescencia a los 14 años aproximadamente, entonces se celebra una fiesta en la que los chicos cambian sus vestidos por los de adultos y se encaminaban hacia la montaña donde realizaban un ritual que podía durar tres semanas con el que daban la bienvenida a su nueva vida de adultos.

¿Te interesan las culturas antiguas?

Entonces, te recomendamos:

– Aztecas y sacrificios humanos. ¿Te atreves a saber más?

– Ser niño en la antigua Roma

8 Comentarios

  1. Uff pesima investigacion «atados al cuerpo con telas» les suena el termino porteo nada salvaje para mi por favor seamos mas serios con nuestras investigaciones

  2. ¿Imperio Inca? Con las últimas investigaciones sobre fuentes de historia se supera este arcaico prejuicio de denominar Imperio Inca a los pueblos andinos. Lastimosamente los cronistas hispanos buscaban imperios al estilo occidental en la zona andina, no solo era eso también buscaban emperadores, linajes, dinastías, tribuís, impíos, etc. Los prejuicios continúan reproduciéndose, tal es el hecho de denominar indio al nativo americano, este prejuicio cavernícola viene de la confusión de que los hispanos pensaron que habían llegado a las Indias o al país de la India del continente asiático. Eso se supero, pero a pesar de estar en el siglo XXI y la evoluciòn de los derechos humanos todavía hay gente que arrastra este prejuicio que maltrata a la población originaria de este continente.

  3. ¿Cual es fuente para poner tantas sandeces?, para que Ud. Vanesa Serrano, escriba primero tiene que documentarse bien, y no poner lo que primero se le ocurra.

  4. Qué pesima investigación, mire joven, escribir artículos por encargo jugando con las costumbres aún vivas de algunos de nosotros no es un juego, estas paginas son seguidas y por respeto hay que primero corroborar. Le digo que la forma en la que cargamos a nuestros bebés no es para que no se sepa si se muere o no sino para evitar entre otras problemas de displasia de cadera por ejemplo y le llevamos así, papá o mamá, porque es más seguro al estar andando o trabajando ya que la cercanía deja saber que está bien y respirando… es solo un ejemplo de tremenda sarta de falsedades y prejuicios. Cuando uno hace un artículo así por lo general trata de mantener la neutralidad y no como en este texto mostrar que el que escribe es una raza superior a la nuestra.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here