Bramadera, el instrumento de la prehistoria | El más antiguo del mundo
¿Alguna vez te has preguntado cómo era la vida en la prehistoria? tal vez muchas cosas sigan siendo un enigma, sin embargo, no todo es así. Al menos conocemos cómo se comunicaban nuestros más antiguos antepasados. En Supercurioso queremos contarte sobre un instrumento sagrado y mágico como lo es la bramadera, empleada ya en la religión paleolítica, en los rituales de las cuevas. ¡Acompáñanos a conocer la bramadera un instrumento de la prehistoria! y que, hoy en día, podemos seguir viendo en algunos pueblos de Oceanía, África y América.
¿Qué es la bramadera?
Este instrumento conocido como bramadera, rombo, zumbador, bull-roarer, o churinga, es una lámina hecha de diversos materiales como el hueso, la piedra, madera e incluso metal. Para los arqueólogos la bramadera es un instrumento aerófono de la prehistoria, y que en la actualidad es aún utilizado por algunas tribus primitivas de Australia central y noroccidental.
La bramadera es una placa alargada y plana, que posee un agujero en uno de sus extremos, en el que se ata un cordaje. La bramadera es un instrumento que se utilizaba para emitir sonidos cuando este se giraba por encima de la cabeza o el costado de la persona que lo movía. La bramadera o churinga con sus giros, provocaba una vibración en el aire, lo cual producía un sonido modulable, que dependía de la velocidad con la que se hacía el giro.
¿Quiénes usaban este instrumento prehistórico?
De hecho son muchas las sociedades tradicionales que lo utilizaban o que lo siguen utilizando, aunque son más conocidos como churinga, rombo o zumbadora. La bramadera era un instrumento muy práctico para los pastores como “espantalobos” o para comunicarse los unos con los otros. El sonido es simplemente impactante, de hecho seguro que lo has escuchado más de una vez en alguna película, como por ejemplo, en Cocodrilo Dundee.
Para nuestros antepasados prehistóricos las bramaderas servían no solo para comunicarse en las grandes distancias, era también un instrumento musical y un espantador de animales. Solían decorarlos y llenarlos de atractivos detalles que han llamado mucho la atención de los arqueólogos. En el Museo de Altamira, por ejemplo, disponemos de una pieza excelente descubierta en La Rochele (Francia), muy similar a las que por ejemplo, utilizaban los aborígenes de Australia. Estos últimos utilizaban unas bellas bramaderas de asta de reno de color ocre rojo y decorado con grabados geométricos.
El instrumento más antiguo
De acuerdo con los arqueólogos, los ejemplos más antiguos de bramaderas se han datado del periodo Magdaleniense, mismo periodo de las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira, cerca a Torrelavega. Es decir, el Paleolítico superior, que se extiende en Europa desde el 18.000 hasta el 9.000 a.C. Probablemente la bramadera más antigua se encontró en Ucrania, con una datación de 17.000 años a.C., y su uso se ha extendido por todo el mundo.
Para Ignacio Brandiarán, especialista en prehistoria e historia antigua, la bramadera es un instrumento con características muy particulares, pues debieron ser trabajadas con sumo cuidado para poder obtener esa forma aplanada y estrecha. Los tamaños varían entre 8 a 19 centímetros de longitud y de 1 a 3 centímetros de anchura. La diferencia de tamaños entre la bramadera de la prehistoria ha sido atribuida a la necesidad de producir sonidos de diferente gravedad o agudeza, ya que el tamaño influye en el sonido que emite.
Un instrumento sagrado
Al igual que la piedra de rayo, en Inglaterra y en Escocia, la bramadera tenía un carácter sagrado y solía utilizarse para protegerse de las tormentas. Fue utilizada para ese fin hasta comienzos del siglo XIX. La mayor parte de las tribus de nativos norteamericanos usaban la bramadera como un instrumento para sus ceremonias religiosas y de curación. No obstante, en algunas tribus de América del Sur, como la Kamayurá o la Boró usaban bramaderas, conocidas como hori hori, para rituales sagrados.
Como podemos ver son muchas las zonas en que se han utilizado estos elegantes objetos, varios continentes que la han conservado hasta la actualidad demostrándonos su sencilla efectividad. Un aspecto curioso sobre las bramaderas y que nos explican los entendidos es que, según la intensidad con la que la que se giraba, la bramadera podía emitir un sonido u otro.
Los diseños de la bramadera en diferentes regiones geográficas y temporales tienen rasgos muy particulares, no obstante, predomina el modelo establecido y utilizado en la prehistoria, es decir, una tablilla plana de geometría ovalada. Sin embargo, pueden encontrarse algunas bramaderas con formas raras, como por ejemplo romboides, rectangulares, pisciformes o lanceoladas.
Un misterio sin resolver
Ya sabemos que en la actualidad podemos encontrar bramaderas en diferentes lugares del mundo, sin embargo, la pregunta que queda es cómo llegaron hasta allá. En Mali por ejemplo, la tribu de los Dogon usa la bramadera para anunciar el inicio de las ceremonias durante el festival Sigui, que se relaciona con una voz del ancestro del cual todos los Dogon provienen.
Uno de los casos más paradigmáticos sobre la llegada de la bramadera a partes tan recónditas del mundo se encuentra en Australia, donde los aborígenes han habitado desde hace 40.000 años sin tener contacto alguno con el mundo hasta la llegada de los europeos en 1788. Estos pueblos han desarrollado el primer instrumento musical de la historia. La bramadera conocida allá como secret-sacred o secreto sagrado es relacionado con el sentido sacro de su sonido y lo utilizan para ritos funerarios.
Otro de los grandes enigmas es el tipo de grabados que se encuentran en su superficie. Como puedes observar, algunos de sus diseños parten de líneas curvas y orgánicas que crean diseños semejantes a los vegetales, como también, existen ornamentos de tipo geométrico con líneas angulares y rectas. Los arqueólogos dudad de su posible interpretación, pero establecen que los diseños que posee la bramadera puede estar directamente relacionado con la función que esta cumplía en la prehistoria.
A medida que pasa el tiempo, los arqueólogos van avanzando en el estudio sobre este maravillosos instrumento musical y ritualico. En especial el estudio de las bramaderas australianas, realizadas en madera, ayuda a comprender la bramadera como un instrumento de la prehistoria, época de la cual no se conserva ninguna de este material.
Hemos llegado al final del artículo, esperamos que haya sido de tu gusto. Cuéntanos, ¿conoces otro dato curioso de la bramadera? ¡te leemos! Y por si quieres seguir leyendo sobre objetos del pasado, te recomendamos leer sobre el Dearcmhara un ictiosaurio fósil hallado en la isla Skye.
2 Comentarios
Hola,
Soy de Otero de Guardo(Palencia) tengo más de 60 años. Según mi madre y toooodos los componentes de la generación anterior, la bramadera la llamaban en el pueblo….»bufadera». Porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo, y la usaban como entretenimiento los niños del pueblo subiéndose a una peñas a hacerlas bufar en invierno cuando el encargado de atender a los toros(sementales del pueblo) les sacaba a beber agua a un pilón en las afueras del pueblo próximo a las peñas donde los niños volteaban sus «bufaderas» haciendo bufar a los toros, y como consecuencia haciéndole «rabiar»(cabrearse y blasfemar) al torero(encargado de los toros). Y esa era una de tantas la diversión de los niños de entonces.
El bufido es un sonido ronco y grave que emiten los toros en momentos de excitación distinto del bramido que es más ostentoso y agudo.
Este es mi aporte al capitulo…bramaderas
Soy de Otero de Guardo(Palencia) tengo más de 60 años. Según mi madre y toooodos los componentes de la generación anterior, la bramadera la llamaban en el pueblo….»bufadera». Porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo, y la usaban como entretenimiento los niños del pueblo subiéndose a una peñas a hacerlas bufar en invierno cuando el encargado de atender a los toros(sementales del pueblo) les sacaba a beber agua a un pilón en las afueras del pueblo próximo a las peñas donde los niños volteaban sus «bufaderas» haciendo bufar a los toros, y como consecuencia haciéndole «rabiar»(cabrearse y blasfemar) al torero(encargado de los toros). Y esa era una de tantas la diversión de los niños de entonces.
El bufido es un sonido ronco y grave que emiten los toros en momentos de excitación distinto del bramido que es más ostentoso y agudo.
Este es mi aporte al capitulo…bramaderas
En…»porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo», quería decir bufido, caaachis con el corrector!
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Hola,
Soy de Otero de Guardo(Palencia) tengo más de 60 años. Según mi madre y toooodos los componentes de la generación anterior, la bramadera la llamaban en el pueblo….»bufadera». Porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo, y la usaban como entretenimiento los niños del pueblo subiéndose a una peñas a hacerlas bufar en invierno cuando el encargado de atender a los toros(sementales del pueblo) les sacaba a beber agua a un pilón en las afueras del pueblo próximo a las peñas donde los niños volteaban sus «bufaderas» haciendo bufar a los toros, y como consecuencia haciéndole «rabiar»(cabrearse y blasfemar) al torero(encargado de los toros). Y esa era una de tantas la diversión de los niños de entonces.
El bufido es un sonido ronco y grave que emiten los toros en momentos de excitación distinto del bramido que es más ostentoso y agudo.
Este es mi aporte al capitulo…bramaderas
Hola,
Soy de Otero de Guardo(Palencia) tengo más de 60 años. Según mi madre y toooodos los componentes de la generación anterior, la bramadera la llamaban en el pueblo….»bufadera». Porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo, y la usaban como entretenimiento los niños del pueblo subiéndose a una peñas a hacerlas bufar en invierno cuando el encargado de atender a los toros(sementales del pueblo) les sacaba a beber agua a un pilón en las afueras del pueblo próximo a las peñas donde los niños volteaban sus «bufaderas» haciendo bufar a los toros, y como consecuencia haciéndole «rabiar»(cabrearse y blasfemar) al torero(encargado de los toros). Y esa era una de tantas la diversión de los niños de entonces.
El bufido es un sonido ronco y grave que emiten los toros en momentos de excitación distinto del bramido que es más ostentoso y agudo.
Este es mi aporte al capitulo…bramaderas
En…»porque el sonido que hacía en el volteo se asemejaba a un burdo», quería decir bufido, caaachis con el corrector!