InicioCiencia¿Una nueva edad de hielo? | La predicción científica para 2030
¿Una nueva edad de hielo? | La predicción científica para 2030
En la actualidad, el calentamiento global y el cambio climático son temas muy comentados en los medios de comunicación y en la población mundial en general. Sí, la mayor parte del hielo se ha derretido, pero aún quedan capas de hielo que cubren amplias zonas de Groenlandia y la Antártida, alcanzando la frontera de Alaska y el territorio de Yukón. Algunos científicos están vaticinando un periodo corto y frío que, de acuerdo con aportes de las últimas décadas, se manifestará intensa y de manera diferente en varias partes del mundo. Entonces, ¿viviremos una nueva y pequeña Edad de Hielo? ¡En Supercurioso te contamos todo!
¿Por qué se producirá una nueva edad de hielo?
Si recordamos, las edades de hielo se componen de dos periodos: los glaciales y los interglaciares. En la actualidad, podríamos situarnos en un periodo interglaciar, los cuales, históricamente han tenido una duración cercana a los 10.000 años.
En el año 1300 hubo una pequeña Edad de Hielo que duró hasta 1850, es decir, desde el siglo XIV hasta el XIX. En este tiempo, los canales de Holanda se congelaron gradualmente. Pero esta edad de hielo, fue considerada minúscula porque carecía de un pulso global. Tampoco se dispone de una definición concreta acerca de lo que es una edad de hielo, lo que complica saber cuándo va a suceder un nuevo periodo glacial de manera oficial. Científicos afirman que para definir una edad de hielo como tal, las capas de hielo deben cubrir cerca de 1.035.995 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, la reconstrucción del clima y de las condiciones medioambientales de tiempos pasados, en particular la «Pequeña Edad de Hielo», se han venido abordando desde las décadas de los 80’s en diferentes tipos de estudios. Ya que no existe una definición exacta ni una razón de por qué la Tierra en ocasiones, aúna las condiciones para que surja una nueva edad de hielo, es difícil predecir cuándo aparecerá. Algunos investigadores piensan que los seres humanos podrían haber incidido a que en la Tierra produzca una Edad de Hielo debido a la quema de combustibles fósiles.
¡La Tierra evoluciona con las glaciaciones! En periodos prehistóricos hubo glaciaciones de millones de años y toda la Tierra se llenó de nieve, punto clave para que se produjera hierro en los océanos y ayudará a crear vida en la Tierra. Por ello, el planeta siempre ha atravesado glaciaciones de forma constante.
Causas de una nueva edad de hielo
La Paleoclimatología, una ciencia plenamente moderna, surgió a raíz de la pequeña edad de hielo pasada, uno de los frentes que estudia hoy en día, es averiguar por qué el planeta se congela de tiempo en tiempo. Incluso han surgido teorías como la Tierra bola de nieve o la del cometa Clovis para explicar todos los cambios climáticos que ha sufrido nuestro planeta.
A la hora de encarar la cuestión del surgimiento de una edad de hielo, se cree que el primer punto de referencia es la geología marina. Algunos científicos afirman que es necesario considerar los movimientos de los continentes como un factor importante en su origen. En los 36 millones de años transcurridos desde el último gran enfriamiento global, sucedieron al menos tres momentos clave: la separación de la Antártida y Sudamérica hace 30 millones de años, la de Groenlandia y Norteamérica hace 15, y el cierre del istmo de Panamá hace 3 millones de años. Grandes o pequeñas las variaciones geológicas en nuestras placas tectónicas, lo cierto es que siempre están en constante movimiento.
Otra de las causas para una nueva edad de hielo, posiblemente sea la actividad volcánica. Fenómenos cataclísmicos como la erupción del Krakatoa en Indonesia, o el Pinatubo en Filipinas, causaron, al emitir a la atmósfera gran cantidad de partículas, descensos generalizados de la temperatura atmosférica, que persistió durante varios años. La última hipótesis que tienen los paleoclimatólogos es la intervención de los seres humanos como agentes climáticos. Los científicos adjudican a la biosfera un papel esencial en el equilibrio térmico del planeta, a causa de los problemas ambientales por los cuales estamos atravesando, la biosfera se ha visto perjudicada y con ella el ciclo natural del planeta.
Un periodo mínimo solar
Una de las teorías más fuertes que fundamentan la posibilidad de una nueva era de hielo es la intensidad solar. Aunque parezca ser el mismo, el sol, es un elemento fluctuante. De hecho, algunos científicos debido al descenso en su actividad han admitido que aparecerá una nueva edad de hielo. Se estima que el sol tiene ciclos regulares de 11 años en los que las manchas y tormentas solares en su superficie aumentan o decrecen, cuando estas manchas desaparecen por demasiado tiempo, los científicos señalan una disminución en la actividad solar, lo que podría propiciar a su vez, una caída en las temperaturas de la tierra.
Después de una intensa actividad solar, que alcanzó su cenit en el 2000, el sol parece haber entrado en un período de mínimo solar, que se hará más evidente a partir del 2030. Según meteorólogos como Paul Dorian, cada vez serán más frecuentes los días sin manchas solares, hasta entrar en el ciclo de mínimo solar.
Durante el Mínimo de Maunder, las temperaturas cayeron abruptamente y los inviernos duraban casi todo el año. En la historia, este evento es recordado porque el río Támesis -que atraviesa varias ciudades de Reino Unido– se congeló. Pero las consecuencias de una desaparición por un período demasiado largo podrían ir más allá de una nueva edad de hielo.
Los datos científicos e informaciones de la consultora más importante del mundo, Market Research, anuncian que el cambio climático es producido por un enfriamiento y no por el calentamiento global. La glaciación estaría a la vuelta de la esquina, si atendemos a los ciclos glaciales. El autor del libro Historia de la civilización, Will Durant, afirma que “la civilización es un entreacto de glaciaciones”.
El sufrimiento de una nueva edad de hielo causaría, no solamente un cambio físico en la tierra, sino hacer más vulnerable a la población mundial. Cualquier variación en los ciclos solares y terrestres frente a la crisis climática que vivimos, desataría unas emisiones de efecto invernadero producidos por la quema de combustibles fósiles por parte de los seres humanos que serían seis veces superior a cualquier pequeña edad de hielo provocada por un mínimo solar, así lo afirmó la NASA.
¿Y a ti? ¿Te aterra la idea de sufrir un cambio climático? Si te ha gustado este artículo te recomendamos que leas qué pasará después de la pandemia, te contamos algunas cosas que no volverán a ser iguales.
1 Comentario
[…] Entre los puntos más interesantes de su geografía se destaca el Pinsapar de Benamahoma, un alucinante bosque de abetos que sobrevivieron a la retirada de las glaciaciones. […]
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
[…] Entre los puntos más interesantes de su geografía se destaca el Pinsapar de Benamahoma, un alucinante bosque de abetos que sobrevivieron a la retirada de las glaciaciones. […]