Es probable que en algún momento de nuestras vidas hayamos tenido pánico a hablar en público o que nos genere ansiedad el cambio de escuela o trabajo. Tranquilo, esto que experimentamos es una conducta usual e incluso estos problemas pueden generar las fobias más comunes que conocemos. No obstante, a finales del siglo XX, un fenómeno inició a sorprender a muchos de los hogares en Japón, el conocido síndrome Hikikomori… Jóvenes que se encerraban en sus casas para nunca más salir.

En Supercurioso ya te contamos qué es una fobia y cuáles eran sus tipos y causas, pero el síndrome Hikikomori va mucho más allá. Te invitamos a descubrir por qué se produce este síndrome y que consecuencias acarrea una total desconexión social. ¡Acompáñanos!

¿Qué es el síndrome Hikikomori?sindrome de hikikomori

Como te contamos, a finales del siglo XX, las primeras personas que padecían el síndrome de Hikikomori se detectaron. Por esa época Japón iniciaba a enfrentar un acelerado crecimiento industrial y urbano, por lo que las ciudades más grandes iniciaron a poblarse con mayor intensidad. Los cambios sociales que experimentaron las personas, en algunos casos llegaron a ser drásticos, fue así como jóvenes en su mayoría entre 15 y 22 años iniciaron a recluirse en la comodidad de su hogar por temor a explorar un mundo que estaba transformándose.

La palabra «Hikikomori» significa en japonés estar recluido o aislado. Y los expertos aseguran que podría tomarse como un aislamiento social grave. Desde hace unos 30 años, el síndrome de Hikikomori se ha extendido en la sociedad japonesa hasta convertirse en un auténtico problema social. Para la comunidad médica, el síndrome puede ser puesto en cuestión, pues comparte grandes similitudes con la agorafobia; aun así para muchos especialistas el síndrome de Hikikomori se resume en un trastorno con el cual los jóvenes por decisión propia deciden mantenerse al margen de la sociedad. Estudios recientes sobre el síndrome establecen que las personas afectadas son en su mayoría más hombres que mujeres, aun así, se desconoce cuál pueda ser la causa de ello.

1. Causas del síndrome de Hikikomori

El síndrome de Hikikomori aún puede ser considerado una patología reciente, por lo que todo se encuentra todavía en materia de estudio. Aunque, existen estudios que poco a poco han descubierto cuáles son las potenciales causas del síndrome, centrándose especialmente en problemas cercanos a su entorno social.

En su base se encuentran varios factores que pueden afectar el comportamiento de las personas para llevarlas a desarrollar el síndrome Hikikomori, como, por ejemplo que esta persona esté rodeada de conflictos familiares o personales, donde también puede padecer fobia social y problemas de ansiedad y depresión.

2. ¿Cómo saber si padeces el síndrome?

El síndrome Hikikomori es similar a otras patologías relacionadas con el comportamiento social de una persona, pero sin duda puedes distinguirlo por el tipo de actividades que realizan las personas que sufren esta patología. En primera instancia, los Hikikomori se encierran en su habitación u otra sala de su hogar, de hecho del de su familia, y permanecen allí por mucho tiempo, incluso años.

Sus actividades suelen ser nocturnas, período del día en el que suelen estar despiertos, viendo la tele, jugando a videojuegos y teniendo una interacción completa con las pantallas de sus computadores y celulares; mientras que las horas de luz las invierten durmiendo. Eso sí, toda esta inactividad les resulta sostenible porque sus padres los alimentan y los mantienen, a pesar de haberse convertido en una especie de desconocido que permanece en casa, pero al que prácticamente no ven.

3. Síntomassindrome de hikikomori

El síndrome Hikikomori empieza lentamente y cambiando la actitud de los afectados; generalmente, suele empezar con una tristeza constante y la pérdida de amistades, cosa que lleva a las personas a desarrollar inseguridades y, poco a poco, a minimizar su conversación. Esta actitud les hace recibir críticas, especialmente en las escuelas o institutos, algo que no ayuda en absoluto a su recuperación.

Más tarde, la persona con síndrome Hikikomori se encierra en su habitación y deja de relacionarse socialmente, excepto con su ordenador o la televisión, rompe todo vínculo hacia cualquier actividad social, incluso hablar. Si esta situación se alarga, las habilidades sociales y la mente de las personas que sufren el síndrome Hikikomori quedan severamente afectadas, ya que olvidan cómo reaccionar ante cualquier cosa que no sea una pantalla.

A largo plazo, si las personas con este síndrome logran de nuevo incorporarse a la sociedad, suelen tener grandes conflictos a la hora de interactuar en ambientes distintos al de su hogar. Sus habilidades cognitivas y sociales estarán reducidas, por lo que será un proceso de reincorporación lento y complejo.

4. Un problema familiar

Te preguntarás qué pasa con la familia de estas personas; pues bien, ellas llevan gran parte del proceso con grandes dificultades. La familia del Hikikomori, en Japón, suele llevar el problema en secreto y, generalmente, cuesta que se decida a buscar un psicólogo que pueda tratar a la persona. El patrón de actuación mayoritario es dejar caer toda la responsabilidad respecto al joven en la madre, que es quién se ha ocupado de él siempre, y limitarse a dejar que el afectado por sí solo decida volver a la sociedad.

Una reacción tan pasiva no ayuda a la persona con el síndrome Hikikomori. El tratamiento central se basa en forzar la ruptura de ese aislamiento social al que se está sometido, promoviendo actividades relajantes pero con otras personas y a su vez dando tratamiento a la ansiedad social. Otras opciones son la terapia familiar y la psicoterapia.

Hoy en día muchas personas con esta patología tienen ya cuarenta años, tras pasar veinte años de aislamiento. Estos individuos pertenecen a la primera generación con el síndrome de Hikikomori y su regreso a la sociedad preocupa mucho a los japoneses, que calculan que, si no se encuentra solución, en 2030 podrían encontrarse con un gran problema: pues los primeros Hikikomori tendrán 60 años y sus padres, quienes les mantenían, empezaran a morir.

Este síndrome, además, está cada vez más extendido, hasta el punto que, según el psicólogo Tamaki Saitô —quien acuñó el término Hikikomori—, dice que actualmente un 1% de la población japonesa sufre este síntoma. Pero hay un problema más, y es que esta patología no solo sucede en Asia donde las ciudades están superpobladas, paulatinamente se ha extendido a territorios como Latinoamérica y Europa. En España, según el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (Barcelona) asegura, existen bastantes casos, los cuales suelen tener una media de tiempo de aislamiento de casi dos años.

34 Comentarios

  1. con ganas sería así, la sociedad asusta y desespera… Pero mis padres no tendrían la santa paciencia de tolerármelo… XD
    Se ve que estos hikikomoris no tienen una madre como la mía, se les pasaba la tontería en dos telediarios!

    • Es cierto a veces los padres son demasiado tolerantes … pero llegado a cierto punto ellos tambien se quedan sin recursos para hacer que respondas … ciertamente ellos se cansan de obligarte!!!

      • Es que no tenían que haber llegado a obligarte, si te hubieran estado criando bien desde el principio, en la sociedad actual hay una especie de abandono de educación por parte de los padres.

    • es cierto yo pienso igual que tu yo creo que este sindrome toma su fuerza por falta de afecto, comunicacion y autoridad de los padres asia los hijos como dicen aqui en mexico quien mantiene puercos sin capar.! jajaja

  2. La verdad esta es una terrible realidad!! No sólo en Japón,sino en todos los lugares donde hay tecnología y la cual no ha sabido ser.limitada por los mismos padres,quienes por comodidad ponen al niño a ser educado por mamá tele, yo creo que los padres tenemos.una gran culpa.en ello, porq estamos tan metidos en una sociedad consumista, donde más tengas. Más vales, y nos.vamos.por el.mundo preocupados por ganar más, tener mejor nivel profesional..
    Y nuestros hijos??? Que su.única.compañía sea la tele, la compu, el x-box. Y cuando ya es un joven, como regresar atrás?? Y.cambiar hábitos q trae de toda la vida, reflexionemos.y dejemos a un lado el cel,.y todo esto que nos roba tiempo y pasemos.más tiempo con nuestá familia y admiramos la.naturaleza, vivamos y enseñamos a.vivir a.los nuestros.

    • es dificil ser normal, cuando uno a pasado por un monton de traumas, e leido libros sobre el funcionamiento de la sociedad, para logran entenderla, pero me es muy dificil encajar en ella…prefiero ser el espectador, aveses me sientro muy triste, pero salir a la calle con los audifonos puestos y caminar toda la ciudad observando…es mi forma de ser feliz

  3. Pues yo siempre he sido así. Tengo pc desde hace 5 años, pero ya lo era de antes. ¿Cómo? Leyendo. Me encantaba leer y escribir y en vacaciones, como mucho iba a la biblioteca publica a retirar libros y poder leer, el rato que no estaba escribiendo. Ahora tengo pc y combino las cosas, pero no es indispensable que haya un pc.

  4. Yo he perdido casi todas mis amistades y en la uni me va fatal por no asistir y permanecer en el «ostramiento»… lejos de sentirme aliviada por no ser la única, me asustó más que hasta haya nombre para eso D: La diferencia es que prefiero hacer mil actividades, como escribir, leer… hacer manualidades, me la paso feliz así, pero bueno, creo que hay un límite para esto, somos seres sociables y después de todo siempre necesitamos a los demás así como los demás de nosotros

  5. Yo he perdido muchas amistades y en la uni me va fatal por mantenerme en el «ostramiento», y lejos de sentirme aliviada por no ser la única, me asustó más el hecho de que hasta eso tuviera un nombre D: Pero por lo regular me la paso leyendo o haciendo manualidades, sinceramente soy muy feliz lejos de todos, pero bueno somos seres sociales, y es algo que nunca podremos cambiar por más que lo deseemos, pues siempre necesitaremos de los demás y seguramente los demás de nosotros 🙂

  6. Yo opino que simplemente hay veces en las que uno prefiere estar solo, alejarse de la sociedad y estar con uno mismo, aunque puede llegar a ser un exceso y puede perjudicarnos. Al mismo tiempo debo admitir que ellos llevan una vida demasiado cómoda, no sana, pero relajante.

  7. no pense que lo que asia tenia nombre, trato de socializar pero me cuesta mucho porque no entiendo por que deveria ablarle?, por que deveria de ir a ver ami familia?, mejor me quedo en casa jugando al lol, o en la ps4,…seque esta mal, pero cadavez que lo intento siempre me traicionnan

    • Amigo te recomiendo que cuando converse con tu familia u otras personas no hables de esos videojuegos que tanto te gustan a menos que sepas que tus interlocutores tengan ese mismo gusto que tu, mi primo tiene ese problema y pues me daba pena ajena ya que nadie le prestaba atencion porque no tenian ese interes y en realidad resulta molesta que te hablen de algo irrelevante almenos mi primo cambio por que a el mi tia lo obligo a trabajar aunque a el no le gusta hacer nada ni estudiar pero bueno gracias eso almenos y tiene novia ya llevan tiempo juntos si quieres habla de recuerdos de la infancia, profesores, lugares que quisieras visitar, comida etc cosas asi.

  8. La verdadera culpa es de los padres por no dejar que sus hijos sean libres, los padres deberían de dejar de darles las cargas de TV, cable, internet, videojuegos, alimento, ropa, accesorios de limpieza y dejar que estos «jóvenes» sean completamente libres de conseguir su propia ropa, su propia TV, su propio videojuego, su propio alimento, sus propios útiles de limpieza, deberían dejarlos ser libres y dejar de presionarlos, para que estos jóvenes puedan pagarse solos su energía eléctrica, su cable y su internet, los padres deberían dejarlos solos y libres para que se compren su propio «smartfon», su propia computadora y todas esas hermosas cosas de la gente libre.

    Los padres los atan con tantas cosas malas y creo que si se les deja gozar de la libertad antes mencionada muchos «jóvenes» saborearían la verdadera libertad de la autosuficiencia.

    Bueno, eso pienso.

  9. Estoy seguro que lo padesco… y me preocupa demaciado, ahora solo vere la forma de conseguir empleo, no tengo mucha idea, ya que mi familia, consiguio trabajo atraves de alguien, pero nose… ya no me quedare hasta tarde (ahora son las 4:37 am) Saldre de mi mundo virtual LineageII y solo quiero un empleo y hacer algo utilde mis dias….

  10. Para mi punto de vista, es la resignación de los padres solo lo aceptan como si fuera una sentencia de muerte, porque como decian por ahi para mi madre hubiera sido eso , no me lo hubiera permitido jamad y ahora que ya soy madre huevos que voy a dejar que mi hijo pase por eso sin ayudarlo y mucho menos resignarme.
    Pero bueno a veces miro madres con una resignación yan grande que no la entiendo.

  11. Me sorprende que la mayoría no busca la raíz del problema que es la sociedad enferma y decadente porque en un sistema inhumano y avaricioso solo vales por lo que posees, eso crea trastornos mentales que enferman si te pones a pensar los enfermos mentales no son ellos los hikikomoris, lo son las personas que aceptaron con facilidad sin resistirse a formar parte de esta cultura capitalista en decadencia, las cosas como son ya no más vendas ni mentiras por todos lados vemos la fuente del mal que es el sistema socioeconómico entero cuanta gente sufre por culpa del 1%, la estructura cultural individualista/materialista del cual somos esclavos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here