Los amish, o menonitas amish, son un grupo etnorreligioso resultado de una división de la iglesia anabaptista, y conformado principalmente por descendientes de suizos alemanes actualmente agrupados en alrededor de unas 22 comunidades ubicadas entre Estados Unidos y Canadá.
Son famosos por sus hábitos sencillos, y en años recientes han sido objeto de atención por parte de varios programas de la televisión amarillista. He aquí algunos datos de los amish que quizás desconozcas.
8 datos de los amish que quizá ignorabas
1. Si has visto documentales sobre este grupo es probable que sepas que se encuentran mayormente en Norteamérica, especialmente en Estados Unidos y Canadá, pero quizás no sepas que también hay colonias en Chihuahua, México, desde los tiempos del presidente Lázaro Cárdenas, y también en Centroamérica, específicamente en Belice; y en Sudamérica: en Perú y Argentina.
Hoy en día también hay amish en Europa.
2. Otro de los datos de los amish que quizás desconozcas es que, como otras corrientes cristianas, se encuentran divididos en al menos 8 grupos distintos, que comparten los mismos principios religiosos pero difieren en las normas de conducta y comportamiento social.
Las diferencias en este aspecto, aparentemente triviales cuando se observan desde afuera, pueden conducir a actos de violencia entre los distintos grupos, e incluso terminar en la cárcel (hay al menos una docena de amish pagando condenas de prisión por “crímenes de odio”).
3. La Ordnung, que podría traducirse como ordenanza o reglamento, es el conjunto de normas que rigen la vida amish. La mayoría proviene de la Biblia, pero hay otras vinculadas a la tradición de cada comunidad, y que pueden variar según el grupo al que se pertenezca.
4. Otro de los datos de los amish que tal vez te interese es el idioma. En la mayor parte de las 22 comunidades amish existentes en Norteamérica se habla una variación de antiguo alemán conocido como Deitsch, o “alemán de Pensilvania”.
También hay un “holandés de Pensilvania”, practicado por amish descendientes de inmigrantes de este país europeo.
5. Entre los novios amish existía la práctica de compartir el lecho, pero la novia debía estar envuelta por una sabana previamente cosida, para evitar el contacto sexual (hay una escena en El patriota, la película con Mel Gibson sobre la guerra de independencia estadounidense que apunta a esta práctica, pero aplicada a los varones). Hoy en día, en algunas comunidades pueden observarse camas con un tabique de madera dividiendo longitudinalmente el colchón, para evitar el contacto físico.
6. He aquí otros datos de los amish sobre el aspecto físico. Las mujeres amish no deben cortarse el pelo, llevarlo suelto ni usar vestidos coloridos. Los hombres deben usar trajes oscuros y, después de casarse, dejarse crecer la barba de forma indiscriminada; pero los bigotes están prohibidos.


Las normas de vestimenta y aspecto físico son sumamente estrictas en todos los grupos amish. Uno de los mayores castigos u ofensas es precisamente que te corten la barba. Para los hombres es señal de vergüenza, aunque no hayan faltado a ninguna norma.
7. Debido a que la mayoría de los amish se casa entre miembros del mismo grupo religioso, y casi todos descienden de los primeros 200 peregrinos fundadores, existen muchos trastornos genéticos debido a la endogamia, algunas discapacidades físicas y mentales y una alta tasa de mortalidad infantil.
8. Sin embargo, y para finalizar, hay que destacar que la tasa de suicidio entre los amish está un 60% por debajo de la tasa de suicidios en Estados Unidos, y por debajo en un 50% de los fieles de otras religiones.
Sin duda, una corriente religiosa digna de todo nuestro interés, ¿no crees? Lee también nuestro anterior artículo sobre este interesante grupo.