El Callejón de las Ballenas en Chukotka | ¿El Stonehenge de Rusia?
¿Conoces la tundra siberiana? Es una región biográfica polar que se extiende principalmente por el hemisferio norte. Su característica principal es un subsuelo helado con falta de vegetación arbórea. El suelo está cubierto de musgo y líquenes y suele ser pantanoso con turberas en muchos sitios. No podemos decir que sea un lugar muy acogedor, pero te aseguramos que hay un lugar, justo en la tundra siberiana, mucho más inquietante y extraño: el callejón de las ballenas.
En Supercurioso queremos contarte del antiguo santuario de Eskimo, un complejo arqueológico que es ahora una de las atracciones más importantes de Chukotka. Este es un lugar hermoso, pero más que eso, es un lugar lleno de misterio. El callejón de las ballenas fascina a todo su público por su majestuosidad. ¡Acompáñanos a conocer su historia!
El callejón de las ballenas
¿Has oído hablar del misterioso origen de Stonehenge? Situado cerca de Amesbury, en Inglaterra, Stonehenge es una formación de rocas metamórficas distribuidas en cuatro circunferencias concéntricas datadas oficialmente a finales del neolítico (siglo XX a. C.). La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento no se sabe con certeza, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico para predecir las estaciones.
Ahora bien, el callejón de las ballenas nos recuerda mucho a esta formación rocosa de Stonehenge, lo que atrajo a numerosos curiosos y consiguió la atención de medio mundo hace más de 50 años. Como en el caso del Stonehenge, sabemos más bien poco de esta formación, nada casual, de huesos de ballena, pero te damos algunos datos.
De la misma manera que ocurre con Stonehenge, las personas que construyeron este lugar hace mucho tiempo que se fueron y se llevaron con ellos las respuestas a muchas de las preguntas que nos hacemos hoy en día, por ejemplo: ¿cuál era el objetivo de este tenebroso y espeluznante lugar?
Lo único que tenemos a día de hoy son las hipótesis de algunos investigadores que sostienen que este lugar podría haber sido un terreno sagrado compartido por las numerosas y dispersas tribus Inuit, un nombre que se utiliza para los distintos pueblos que habitan la Antártida.
1. Origen del callejón de las ballenas
Algunos arqueólogos se atreven a decir que estos huesos y cráneos de ballenas pueden datar del siglo XIV, la época del apogeo de la cultura antigua de balleneros del estrecho de Bering.
Se sabe, también, que en esa época se vivió una edad de hielo en miniatura -sobre todo en las zonas árticas- lo que provocó una tremenda escasez de alimentos en todo el mundo.
Seguramente ese terreno común se utilizó de manera que los pescadores y los cazadores compartían sus riquezas o quizá incluso sirviera para resolver algunas disputas entre los habitantes de la zona. También cabe la posibilidad que esos huesos fueran el camino a un lugar sagrado, donde tal vez se realizaban sacrificios como ofrenda para tener una buena caza que asegurara los alimentos.
Es importante tener en mente que todas estas hipótesis debemos tomarlas con mucho cuidado y con cierta distancia, ya que son meramente especulaciones sin ninguna base científica que las respalde.
Las investigaciones que se han llevado a cabo en el lugar, establecen que el callejón de las ballenas era un sitio utilizado sobre todo en dos ocasiones, en las ceremonias y rituales, como también en los banquetes y concursos.
Los arqueólogos especulan sobre el fin de la utilidad del callejón, ellos establecen que los rituales de los cazadores de Yttygran van desde el siglo XIV hasta la mitad del siglo XVI. Cuando las ballenas dejaron de ser recurrentes en esta área geográfica, por las concentraciones del frío.
La apertura del callejón de las ballenas como lugar turístico tiene sus inicios en 1977 gracias a una expedición arqueológica que estudiaba la zona. Pese a las diferentes hipótesis del origen del callejón de las ballenas, los habitantes cercanos a la isla -Yupik- insisten en sus numerosas leyendas de tradición oral, que este era solo un lugar de reunión donde los cazadores descuartizaban a las ballenas. En su opinión, no debe tener ningún sentido ritualico o de festejo.
2. Datos curiosos del Callejón
1. El callejón de las ballenas o Callejón de huesos de ballena, se encuentra en la isla de Yttygran, a unos 82 kilómetros de la costa de Alaska. Una vez llegas allí, te encuentras con un recorrido de 550 metros bordeado de costillas de ballena, mandíbulas y vértebras incrustadas directamente en el suelo, tal y como puedes ver en la fotografía.
2. Esta «estructura» está concebida espacialmente en dos filas de cráneos, cada uno de los cuales es de 2 m de ancho y una altura de 1.5 m aproximadamente, ¡esta es solo la parte que está en la superficie de la tierra!. La segunda fila está compuesta por pilares masivos de un ancho y altura de 1.5 m. Posteriormente, viene un camino de piedra de unos 50 m y finaliza en un espacio que tiene dispuesto bloques de piedra formando una circunferencia.
3. Si sigues el tenebroso callejón de las ballenas hasta el fondo, llegarás a un claro abierto. En ese lugar, dicen los arqueólogos, se hallaban los altares hechos con cráneos de ballenas gigantes emplazados sobre hoyos cuadrados que se llenaban de toneladas de carne. Es sin duda alguna, uno de los lugares solo para valientes.
4. El callejón de las ballenas fue inaugurado oficialmente en 1976 por un grupo de investigadores del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias perteneciente a la URSS. ¡Este complejo es considerado uno de los datos curiosos de Rusia!
5. El callejón de las ballenas puede ser catalogado como el único monumento aún en pie de la antigua cultura esquimal. Aunque sean solo cráneos gigantes y costillas de lo que fueron algún día ballenas, este complejo arqueológico es una fuente primaria de información sobre las vivencias y creencias de una cultura muy poco estudiada.
Seguramente te han dado ganas de planear tu próximo viaje con destino a Groenlandia, en busca de esta curiosa construcción y así hacer tus propias conjeturas… ¿Serías tú uno de esos aventureros que se adentraría en ese callejón de huesos de ballenas para investigar su origen? Cuéntanos.
Y por si quieres seguir leyendo sobre algunos temas curiosos, te recomendamos leer algunas curiosidades de las ballenas, ya sabes que ellas son las reinas de océano.
1 Comentario
Muy interesante pero creo que hay un error. Las tribus Inuit no habitan y nunca habitaron la Antártida. En tal caso sería El Ártico.
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Muy interesante pero creo que hay un error. Las tribus Inuit no habitan y nunca habitaron la Antártida. En tal caso sería El Ártico.