Uno de los lugares emblemáticos de la maravillosa ciudad de Roma es el Coliseo. Lo hemos visto recreado en películas tan impresionantes como «Ben-Hur» o «Gladiator» y es indiscutible su importancia en la Antigua Roma. Sin embargo, seguro que hay datos «supercuriosos» de este monumento, que fue elegido una de las siete maravillas del mundo actual, que no sabías. Acompáñanos a conocer 25 Curiosidades del Coliseo romano que desconocías y…¡asómbrate con ellas!
El Coliseo fue construido por orden de Vespasiano para inmortalizar a la familia Flavia. Lo inauguró Tito en el 80 d. C. y fue retocado por Pomiciano. Su construcción duró 8 años y en él cabían más de 50.000 espectadores. Fue utilizado durante más de 500 años y muchos historiadores consideran que fue el mayor logro de la arquitectura romana.
Índice de Contenido
25 Curiosidades del Coliseo romano
1. El nombre original era Anfiteatro Flavio «Amphitheatrum Flavium», pero pasó a llamarse Coliseo, «Colosseum» por la gigantesca estatua que estaba a su lado: «El coloso de Nerón». Ésta sufrió varias transformaciones y al final acabó desapareciendo.


2. Cabían 50.000 espectadores sentados que se distribuían en 8 filas por grada.
3. La mayoría de espectáculos eran gratuitos y financiados por el emperador para conseguir el apoyo del pueblo. En muchos de ellos incluso se repartía comida entre los espectadores.
4. Una de las curiosidades del Coliseo es que en él había unas 50 fuentes de agua repartidas por el recinto debido al calor que hacía en verano.


5. El Velario era un telón enorme que se colocaba en ocasiones especiales para proteger a los espectadores del sol. Estaba fabricado con franjas de lino de colores.
6. Los animales se traían de países y lugares lejanos. Los viajes para capturarlos o adquirirlos solían durar meses y muchas veces eran peligrosos. No todos los animales se utilizaban en espectáculos sangrientos, algunos se empleaban para espectáculos circenses.
7. Además de luchas de gladiadores se hacían en él espectáculos como naumáquias, cacerías de animales, recreaciones de batallas, ejecuciones públicas y representaciones teatrales.
8. Para celebrar la Victoria del emperador Trajano en Dacia se sacrificaron 11.000 animales salvajes en la arena del Coliseo, además se hicieron combates con 10.000 gladiadores.
9. Los combates podían ser de 2 tipos. El primero, «sinemissione», siempre se acababa con la muerte de uno de los gladiadores. En el segundo tipo el gladiador podía pedir la «missione» tras ser herido. Entonces, levantaba el índice de la mano izquierda y se dirigía al organizador para pedir la gracia.
10. Los gladiadores se entrenaban y también vivían en centros especializados. Había diferentes tipos de gladiadores: El Oplomachus, el murmillo, el provocator, el Secutor y el Sammis. Se distinguían fundamentalmente por el traje y sus armas, que eran distintas según la clase a la que pertenecían. Hubo mujeres gladiadoras, aunque en el 200 d.c el emperador Septimio Severo lo prohibió en todo el Imperio.
11. Una de las curiosidades del Coliseo es que el suelo era de madera que se recubría con una capa de arena. Hoy en día lo que vemos son los restos de los subterráneos, donde estaba el hipogeo, las celdas y las zonas para los animales, de ese suelo no queda nada.
12. Las batallas navales o Naumachiae eran todo un espectáculo. La plaza se inundaba de agua y se llenaba de naves llevadas por esclavos, criminales y prisioneros de guerra. Estas batallas costaban ingentes cantidades de dinero y sólo se realizaban en ocasiones especiales. Tenían muchísimo éxito entre el público.
13. Cuando El Coliseo dejó de usarse como lugar de espectáculos se convirtió en un lugar de saqueo de sus elementos arquitectónicos.
14. Su forma ovalada mide 189 m de largo, 156 m de ancho y 50 m de alto que equivalen a la altura de un edificio de 12 pisos aproximadamente.
15. En el 1231, 1349 y en 1703 sufrío graves desperfectos debido a los terremotos. Además, el travertino que lo recubría fue expoliado para utilizarlo en otras construcciones como el Palacio Barberini.


16. Durante los 500 años que estuvo en funcionamiento fueron sacrificados en él más de un millón de animales salvajes y murieron más de 500.000 personas.
17. En el siglo XIV se usó como Hospital e Iglesia de San Giacomo.
18. En el siglo XVIII se usó como basurero.
19. En el siglo XIX empiezan las primeras excavaciones arqueológicas y las primeras restauraciones.


20. Los nazis lo utilizaron como depósito de armas durante la Segunda Guerra Mundial.
21. Como en él fueron martirizados muchos cristianos de los primeros tiempos, el Coliseo se ha considerado un lugar sagrado. Muchos Papas invirtieron en su conservación y por ello sigue vinculado a la Iglesia, además cada Semana Santa, el Viernes Santo, el Papa realiza el Vía Crucis en él.
22. Las comunicaciones interiores se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
23. La entrada para el emperador y su familia estaba situada en la zona norte. La salida situada al Oeste era llamada Puerta de la Muerte porque por ella se sacaban los cuerpos de los gladiadores muertos.
24. En la actualidad, en el piso superior, puede verse un museo dedicado al dios Eros.
25. Como última de estas curiosidades del Coliseo sólo decirte que puedes verlo en el reverso de las monedas italianas de cinco céntimos de Euro.
Otras curiosidades de monumentos famosos
Si te interesa conocer los secretos de distintas ciudades del mundo puedes descubrir con nosotros Curiosidades de Nueva York, Curiosidades de Londres, Curiosidades de Tokio o Curiosidades de Venecia, entre otras ciudades de Europa, Asia o América o conocer directamente los de algunos de sus monumentos más famosos:
- Curiosidades del Big Ben
- Curiosidades de la Sagrada Familia
- Curiosidades de la Torre Eiffel
- Curiosidades sobre la Estatua de la Libertad
- Curiosidades del Puente de los Suspiros
- Curiosidades del Reloj astronómico de Praga
- Curiosidades de la Estatua de la Libertad
El Coliseo de Roma fue elegido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una de las atracciones turísticas más visitadas de Roma, además de un icono de toda Italia. ¿Conocías estas curiosidades del Coliseo romano? ¿Sabes alguna más? ¡Compártela con nosotros y así podremos ampliar esta lista de curiosidades!
Imagen: Gustavo Lutz,Sebastià Giral, Álvaro Pérez Vilariño, Theblogger01
Excelente articulo, encontré los datos muy interesantes.