Las curiosidades del cuerpo humano son simplemente fascinantes. Basta con recordar la exactitud con la que nuestros sentidos perciben los estímulos exteriores o la magia de la gestación y del nacimiento, para admirarnos con la forma en la que vivimos, pensamos y nos mantenemos. La evolución del ser humano, aunque ampliamente estudiada, alberga aún misterios que le son esquivos a los científicos. Ya en Supercurioso te hablamos una vez sobre los datos curiosos de Charles Darwin, el creador de la teoría de la evolución, y también de los vestigios que quedan en el ser humano de esta evolución. Por este motivo, en esta ocasión, hemos querido hacer foco en otra de esas raras peculiaridades del cuerpo, que parecen no tener utilidad. Se trata del raro tubérculo auricular. Acompáñanos a conocer de qué se trata el tubérculo de Darwin.
Índice de Contenido
¿Qué es el tubérculo auricular?
Es mucho lo que se ha investigado en torno a la evolución del hombre y cómo pasamos de los primates a seres más evolucionados. Y en efecto, a medida que avanzaba la evolución, siguiendo las leyes de la selección natural, hacia el «Homo sapiens», hemos ido dejando atrás todo aquello que ya no nos era útil, de ahí que existan varias partes del cuerpo que ya no sirven. A pesar de que la anterior premisa es cierta, conservamos ciertos vestigios de lo que fuimos, entre ellos la piel de gallina, las muelas del juicio o en algunos casos un rudimento de cola. El tubérculo de Darwin es uno de esos atavismos.
El tubérculo de Darwin, también conocido como tubérculo auricular, es un pequeño engrosamiento cartilaginoso que aparece en el borde de las orejas de algunas personas, concretamente en la intersección entre lo que sería la parte media y la parte alta del pabellón auditivo. Se le llama así porque Darwin fue el primero en describirlo, en «El origen del hombre», como un vestigio evolutivo que implicaba un antepasado común a todos los primates.
Muchos mamíferos lo tienen y entre los humanos varía de unas regiones a otras del globo. En España lo ostenta un 10’4% de los adultos y mientras que en la India, por ejemplo, lo tienen el 40% del mismo segmento de población. En Suecia se hizo el estudio entre los niños y lo poseen el 58%. Se cree que procede de la forma puntiaguda que tienen las orejas de la mayoría de mamíferos y que les sirve para dirigir y captar mejor los sonidos. Como el ser humano ya no lo necesita, ha ido desapareciendo.
¿Cómo se manifiesta el tubérculo de Darwin?
El tubérculo auricular, o tubérculo de Darwin, aparece en el ser humano en la propia gestación. De hecho, entre las cinco y seis semanas de la vida del feto, ya empieza a hacerse visible en el borde de la oreja. Está considerado como una malformación congénita simple, que no implica grandes afecciones a la estética del paciente y ninguna a sus capacidades de desarrollo auditivo.
El tubérculo de Darwin puede tenerse en las dos orejas, que es lo más común, o en una sola de ellas. No está claro si el hecho de tenerlo es solo genético o puede intervenir también algún tipo de alteración al desarrollarse el feto. Según los estudios, en general, suelen tenerlo más los hombres que las mujeres y en la gente anciana, especialmente en los hombres, se engrosa y es mucho más visible.
Otros órganos vestigiales
El tubérculo de Darwin está catalogado como uno de esos órganos vestigiales de los que el hombre en su evolución aún no ha logrado desprenderse del todo. Pues, la vestigialidad se refiere a la retención, durante el proceso de la evolución, de atributos o de estructuras genéticamente determinados, que han perdido su función ancestral u original en el mantenimiento de la especie.
En el ser humano, el tubérculo auricular es solo uno de ellos, por suerte de los más inofensivos. Como ya no tienen ningún aporte en la vida diaria de los seres humanos, los órganos vestigiales han ido desapareciendo. Pero como la evolución es lenta, es probable que nos lleve un par de años o incluso varios milenios, apartarlos del todo de la raza humana.
Solo una pequeña parte de la población cuenta con el tubérculo de Darwin, pues la tendencia natural es a desaparecer por selección natural. Pero este no es el único órgano vestigial que existe. De hecho, hay otros varios, que parece que tardarán muchos milenios más en desaparecer. ¿Quieres conocer algunos de ellos? Pues, los senos paranasales, las falanges del dedo pequeño del pie e incluso el propio coxis. También otros raros ejemplos como el apéndice (ya sabrás por qué sacarlo a través de una operación no representa mayores complicaciones. E incluso el pezón masculino también se suma como un órgano vestigial. ¡Alucinante! ¿Verdad?
Y tú, ¿Habías escuchado alguna vez hablar sobre el tubérculo auricular? ¿Conoces de alguien entre tus amigos o familiares que tenga en tubérculo de Darwin en una o sus dos orejas? ¿O quizás tu mismo tienes este curioso rasgo? Si es así, anímate a dejarnos todas tus opiniones en un comentario, ¡Estaremos encantados de leerte!
Y si eres, como nosotros, un declarado fanático de la investigación sobre la raza humana y la forma en la que hemos evolucionado a lo largo de los milenios, te dejamos con esta interesante selección de las mejores frases de Charles Darwin. Te aportarán un montón de lecciones.
En mi caso sólo lo tengo en mi oreja derecha, y no conozco a otra persona de mi familia que lo tenga, al menos no me he fijado jaja
Buen comentario. E. Omar Trujillo P
En mi caso tengo en las dos orejas y en mi flia.todos los descendientes de determinado apellido,lo tenemos
¡Yo si tengo! ¡y en las dos orejas! Mi hija en la derecha solamente y mi hijo en las dos!!!
Me llaman la atención esas variaciones. Omar
Yo solo tengo en la oreja derecha
El mismo Darwin considera que no todas las personas lo tienen, por lo regular en las mujeres es difícil detectarlo o no lo tienen.
Mi hijo la tiene en las dos orejas pero una es más puntiaguda que la otra es mala esta condición?
Es normal que hayan personas con las dos orejas puntiagudas, más adelante veremos las que dicen tenerlo como Elfo de Harry Potter.
Yo lo tengo solo en la izquierda 🙂
También es común encontrarlo en una sola oreja.
lo tengo en la derecha
Así como Francisco, quien lo tiene en la izquierda, tu lo tienes en la derecha. OMAR
Yo conozco a muchos con esa condición y soy uno de ellos osea que curioso no tiene nada, le ponen mucho misterio a algo tan insignificante, hay cosas que tienen los humanos muy parecido a los ismio y otros animales como ojos boca dientes oídos estomago ano, aparato reproductor, comen y cagan como todos, la gente ke pone mucho misterio a estupideces como estas…. He dicho
Es su opinión y nada podemos hacer. Solo respetarla. Aquí se colocó para ver en el artículo un sentido de argumentación científica en el libro de Darwin.
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Yo lo tengo en la oreja izquierda, no conozco a nadie más así. Solo que el mío es un piquito hacia arriba
Gracias por comentar.
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Tiene solución el tubérculo de darwin
En un párrafo del libro el Origen del Hombre está la explicación
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Que bueno! Acabo de descubrir que tengo un tubérculo de darwin en el derecho pero pequeñito y no muy visible. Pero al pasar el dedo hay una protuberancia clara en la que nunca realmente me fijé.
Excelente curiosidad. Puede verla desde el punto de vista científico.
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Hola.
Yo lo tengo en las dos orejas, en la izquierda es mas picudito. Y mis hijos lo tienen en la derecha.
Muy buen caso hereditario. Puede verlo ahora mejor.
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Si se engruesa en los ancianos… ¿será que están involucionando?
Buen chiste y buena pregunta.
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Hola soy Carmen y tengo una formación así similar en una oreja y en la otra tengo una formación algo puntiaguda en el extremo, lejos de verse raro, parezco algo así como un elfo, no la he visto en nadie d mi familia.
Eso está bien, no la tienen por qué estar heredando otros de la familia. Cómo pensar este caso científicamente:
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Genial esta exposición. Algo tan insignificante que solo lo notas cuando lo exponen los científicos…
De eso se trata, de hacer ver lo que no ve el sentido común. Puedes seguir con el mismo interés en:
Cómo pensar este caso científicamente:
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Genial esta exposición. Algo tan insignificante que solo lo notas cuando lo exponen los científicos…
Cómo pensar este caso científicamente:
¿QUÉ ES PENSAR CIENTÍFICAMENTE?
http://www.metodosdeexponerenciencias.com/que-es-pensar
Yo tengo en la oreja derecha y mis 2 hijos tambem 😊
Recién me entero hoy de que se llama así, no tenía nidea de ello, yo lo tengo en las dos orejas y mi hijo también 😊
Yo tengo las orejas con forma de Elfo. Será normal?