InicioHistoriaGea en la mitología Griega | La increíble Diosa de la Tierra
Gea en la mitología Griega | La increíble Diosa de la Tierra
De todas las diosas madres en la mitología universal, Gea es tal vez una de las más importantes, no solo por ser la diosa griega de la tierra, también por su historia. En Supercurioso amamos hablar sobre las poderosas diosas griegas y sus mitos. Por ello, hoy queremos contarte todo sobre Gea en la mitología griega.
Generalmente, las representaciones de la diosa griega de la tierra muestran a una mujer ancha, de pechos generosos y caderas capaces de dar vida a muchos hijos, ¿pero sabescuál es el mito de Gea? ¿O por qué Gea es tan importante en la mitología griega? Es hora de conocer todo sobre su maravillosa historia. ¡Acompáñanos!
Gea en la mitología griega
El mito de Gea es uno de los relatos mitológicos de la creación del mundo más emblemáticos en la cultura occidental. Está lleno de figuras importantes y hechos poco convencionales en nuestra vivencia terrenal. Para la cosmogonía griega, en el inicio de los tiempos, antes que los dioses griegos y las fuerzas elementales, estaba el dios Caos. Según explica Hesíodo, de este Caos primigenio surgió Gea en la mitología griega, «la del amplio pecho»; la diosa de la tierra y a la vez diosa madre. Gea personificaba la tierra y de ella descienden los dioses del Olimpo. Es también la diosa de la vida y de la muerte. Por un lado, simboliza la generosidad, y por el otro, infunde pavor en los seres humanos.
La mayoría de las teologías, incluyendo la mitología griega, ven a Gea como la madre universal. En algunas frases de la mitología griega se dice que Gea es el origen de todas las cosas y las fuerzas naturales que hay sobre el planeta, capaz de procrearlas ella misma sin necesidad de intervención masculina. Para que te hagas una idea de su importancia, cuando los antiguos griegos juraban en su nombre, estos juramentos se consideraban absolutamente sagrados.
En ocasiones, las mitologías griega y romana suelen confundirse, pero existen claras diferencias entre dioses griegos y romanos. En este caso, la diosa Gea y la diosa Gaia son la misma deidad, solo que esta última pertenece a la mitología romana. La palabra «gaia» deriva de «aia», que es una forma poética de la misma. Además, según algunos lingüistas, esta última proviene de una palabra latin a «avia», que traduce abuela; y que en catalán es de uso común en la actualidad. «Avia»es, entonces, la madre de la madre. En este sentido, nos remite al origen de la palabra, Gea la diosa madre de la mitología griega, la diosa de la tierra.
1. El mito de Gea
En la mitología griega se dice que Gea, por sí misma, engendró a Urano (el cielo) y a Ponto (el mar). Después de ello, se une a su hijo Urano, con quien da a luz a los 7 Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y Cronos. También tiene a las 6 Titánides: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis. Después, nacieron los Cíclopes (monstruos gigantes con un solo ojo), divinidades relacionadas con el rayo y el trueno. Y, por último, de ella nacieron los Hecantóquiros, seres de cien brazos y cincuenta cabezas; gigantescos y violentos.
Después de esto, Urano, el hijo de Gea, se convirtió en un dios de gran maldad. Encerró a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, sus propios hijos, en el Tártaro, lugar profundo más allá del inframundo, provocándole intensos dolores a Gea. Ella, para liberarse, creó un pedernal y con él fabricó una hoz. En secreto, reunió a sus hijos los Titanes y les pidió obediencia. Les solicitó que alguno de ellos liquidase a Urano, siendo Cronos el único que se atrevió.
Una noche, Urano estaba a punto de acostarse con la diosa Gea, cuando Cronos lo castró con la hoz que había sido hecha por ella. Se cuenta que de la sangre y el semen que brotaron del miembro amputado, la diosa griega de la tierra concibió a más hijos. De este suceso nacieron las Erinias, personificaciones femeninas de la venganza, los Gigantes con armadura y las Ninfas de los fresnos, entre otra divinidades. De hecho, se cuenta que Cronos arrojó los testículos ensangrentados al mar y así se dio el nacimiento de Afrodita
Estos no fueron todos los hijos de la diosa. Luego de la castración de Urano, en la mitología griega se dice que Gea tuvo a Equidna y Tifón, engendrados por el dios Tártaro. Y que, con su otro hijo, Ponto, tuvo a las deidades marinas: Nereo, Forcis, Taumante, Ceto y Euribia. Además, con Éter, el dios del aire y del cielo superior, parió a Ergía, la diosa de la holgazanería.
2. Gea y Zeus
Después de que Cronos derrotara a Urano, este se casó con Rea, la madre de Zeus y se convirtió en rey. Gea, que tenía el don de la profecía, le advirtió a Cronos que uno de sus hijos lo destronaría. Razón por la cual este comenzó a devorar a todos sus hijos con Rea. Cronos comenzó a reinar como un tirano, era cruel y despiadado. Además, había encerrado a sus hermanos en el Tártaro, por lo que Gea planeó una nueva venganza.
Cuando la diosa Gea supo que Cronos y Rea estaban por tener a Zeus, le reveló a Rea como vencer al dios tirano y así sacar a sus hijos del estómago del padre. Cuando Zeus nació Rea lo escondió y se lo dio a la diosa de la tierra. Gea se lo llevó y lo crio a escondidas en una cueva en Creta, mientras este crecía. Por este motivo, en una parte de la mitología griega se señala a Gea como la salvadora de Zeus. Cuando Zeus estuvo mayor, la diosa griega de la tierra le hizo saber que era necesaria la ayuda de los Titanes para derrotar a Cronos. Estos, al ser liberados del Tártaro, le dieron el rayo, el trueno y el relámpago, armas con las que destruyó a su padre y consiguió que regurgitase a sus hermanos.
Gea en otras mitologías
Si bien Gea en la mitología griega es trascendental, lo cierto es que la madre tierra también es sumamente importante en el resto de cosmovisiones. Esta figura primordial es común a nuestra sociedad, así lo testimonian otros mitos aún más antiguos que el mito de Gea. De hecho, muchos estudiosos interpretan la existencia de varias diosas (como Deméter, la madre; Perséfone, la hija y Hécate, la vieja) como tres aspectos de una gran y antigua diosa. Aquí se une a la mitología celta, que también ostenta diosas tripartitas.
Sumerios, caldeos y mesopotámicos
Para estas culturas, la diosa griega de la tierra estaría personificada en las figuras de Tiamat, de Ishtar o de Inanna la diosa sumeria, a la que le cantó Enheduanna, Astarté para los fenicios o Asera en Canaán. Los sumerios, por ejemplo, le escribirían numerosos poemas eróticos a su diosa Ninhursag, generosa como la Tierra misma. Aquí hay una mezcla de imágenes; la diosa de la fertilidad y a la vez del amor y el erotismo. Estos últimos aspectos son la diferencia entre Gea en la mitología griega y el resto de representaciones sobre la madre tierra.
Hemos llegado al final, esperamos que te haya gustado nuestro artículo sobre la diosa griega de la tierra. Cuéntanos ¿qué otros mitos conoces sobre Gea en la mitología griega? ¡Te leemos! Y por si quieres conocer más, no dudes en leer mitos griegos cortos.
9 Comentarios
Me encanto el articulo, solo un detalle, la Tetis madre de Aquiles no era titánide, sino una ninfa de los oceanos. Siempre ha ocurrido confusion entre ellas por el nombre
Hola, me gustó muchísimo este artículo, y casi más la foto que tiene en la portada. ¿Podría alguno de los administradores de esta página pasármela por correo electrónico (el cual ya está adjunto aquí)? Sería maravilloso, me encantan sus publicaciones. Gracias.
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Me encanto el articulo, solo un detalle, la Tetis madre de Aquiles no era titánide, sino una ninfa de los oceanos. Siempre ha ocurrido confusion entre ellas por el nombre
Hola, me gustó muchísimo este artículo, y casi más la foto que tiene en la portada. ¿Podría alguno de los administradores de esta página pasármela por correo electrónico (el cual ya está adjunto aquí)? Sería maravilloso, me encantan sus publicaciones. Gracias.