La vida y la muerte son concepciones que se encuentran presentes en diversas culturas desde el principio de la historia, tal y como sucedió con la sociedad del Antiguo Egipto, que convirtió el paso de los muertos en la otra gran vida. No obstante, el culto a la muerte en Mesoamérica era distinto al de Occidente. En Supercurioso, hemos querido indagar un poco más de ello, es por eso que hoy queremos contarte algunos de los datos curiosos del Día de los Muertos en la cultura mexica. ¿Quieres saber cuáles son sus ritos? ¡Acompáñanos a descubrirlo! 😀

10 Datos curiosos del Día de los Muertosdatos curiosos del dia de los muertos

1. Una tradición mixta

En el mundo mexica, la vida y la muerte eran duales, de modo que morir para los mexicas solo significaba pasar a otra forma o estado dentro del universo. Sin embargo, cuando llegan los españoles a invadir las tierras americanas, se presenta un choque de percepciones sobre el mundo y, por supuesto, sobre la muerte. Fue justo en este contexto que el Día de los Muertos surgió como lo conocemos ahora.

Uno de los datos curiosos del Día de los Muertos es que esta celebración no solo retoma los elementos del mundo Mesoamericano, sino que, al disponer de altares para los visitantes,  también recupera creencias europeas y reinterpreta el antiguo culto a la muerte de la época medieval. 

2. El culto era clandestino

En la época colonial, la celebración del Día de los Muertos estaba completamente prohibida, pues se ligaba con la idolatría a la muerte. A pesar de ello, existen registros que demuestran que en Europa también se practicaban este tipo de cultos a la muerte.

Por ejemplo, con el de San Pascualito, una celebración que nació como resultado de creencias populares de origen medieval. Esta, en México y algunas partes de América, se sincretizó con el Día de los Muertos. Así que, uno de los datos curiosos del Día de los Muertos es que este durante mucho tiempo se practicó de manera clandestina.

3. La cempoalxóchitl

cempoalxóchitl

Si alguna vez te has detenido a mirar con atención un altar para el Día de los Muertos, te habrás dado cuenta de que en toda su área se encuentran regados pequeños pétalos de un color naranja intenso. Resulta que estos provienen de la flor cempoalxótchitl, llamada también flor de los muertos o flor de la cuenta.

Este tipo de flores, como uno de los datos curiosos del Día de los Muertos, fue utilizada en la época prehispánica para múltiples celebraciones religiosas. Para el académico Eudave Eusebio, en estas flores se encuentran simbolismos como los del ciclo de vida: en el pensamiento indígena una cuenta significa un tiempo, cumplir con un ciclo y a partir de allí empezar otro.

4. El Día de los Muertos no es solo un día

Una de las curiosidades del día de muertos es que, en realidad, la celebración no dura un solo día, sino dos. La versión mexicana señala dos festividades católicas: el día de Todos los Santos y el de las ánimas, que se celebran el 1 y 2 de noviembre respectivamente.

Cada día tiene actividades totalmente diferentes. El primer día, como bien dice su nombre, se conmemora a los santos y santas. Se realizan misas católicas para su celebración y se ofrece pan de azúcar. Por otro lado, el segundo día es el de los muertos, el más conocido de todos. Es reconocible, sobre todo, porque se disponen ofrendas en los altares, que se pueden intercambiar por deliciosos tamales y atole. De hecho, esta tradición religiosa es una de las grandes diferencias entre Halloween y el día de muertos.

5. La importancia de los alimentosdatos curiosos del dia de los muertos

Para muchos, la tradición mexicana del Día de los Muertos tiene más folclor que tradición. No obstante, la sociedad mexicana nos demuestra en cada celebración que sus rituales están cargados de misticismo y simbolismo, especialmente en los alimentos dispuestos en el altar.

Para el experto Eudave Eusebio: «los alimentos que se ofrendan a los espíritus de los muertos que visitan los hogares tienen gran significado, y van de acuerdo a los gustos del difunto. En los alimentos y en algunos elementos como el fuego o el copal advierten cargas simbólicas muy importantes».

6. Los rumbos

Otro de los datos curiosos del Día de los Muertos son los mencionados «rumbos». Se trata de los cuatro rumbos de la cosmovisión indígena.  Estos especificaban a dónde debía ir cada persona al morir.

Por ejemplo, si las mujeres morían al dar a luz, o los guerreros en batallas, debían ir al sol. Asimismo, aquellos que se ahogaban iban al Tlalocan. Por su parte, quienes morían naturalmente reposarían en Mictlan. Estas percepciones de la vida y la muerte hacen que el Día de los Muertos sea un manojo de curiosidades sumamente interesantes.

7. Una estrategia de adoctrinamiento

Para el historiador Álvarez Moctezuma, cuando ocurrió la conquista y la colonización en América, la sociedad ya estaba cargada de fiestas de muertos. No obstante, en el territorio mexicano, el Día de los Muertos habría sido utilizado por los frailes de la evangelización como un elemento más para incorporar a los pueblos indígenas al catolicismo.

Una de las grandes curiosidades de México es que las tradiciones que perduran con el tiempo, a veces, tienen tintes políticos y comerciales. Estos intereses, en gran medida, se vieron marcados por visiones colonialistas, como lo fue el adoctrinamiento de las sociedades prehispánicas a la religión católica.

8. La catrinacatrina

Seguro sabes quienes fueron Frida Kahlo y Diego Rivera, una de las parejas más polémicas del arte mexicano. Bueno, debes saber que dentro de los datos curiosos del Día de los Muertos, Diego Rivera, el gran muralista, tiene mucho que ver.

Fue, precisamente, este pintor el que se encargó de inventar la famosa catrina que ahora todos conocemos y que yace en el museo del Prado. Lo curioso del asunto es que esta no se hizo famosa, sino hasta ya entrados en el siglo XX. Todo gracias al caricaturista José Guadalupe Posada.

9. El altar

El altar es, tal vez, uno de los elementos más ornamentados de un recinto cuando se celebra el Día de los Muertos. Dependiendo de la región, cada altar se decora con fotografías, frutas, panes y con figurillas que representan al difunto, además de velas, incienso y, por supuesto, los pétalos de cempoalxótchitl.

La estructura puede llegar a tener hasta cinco niveles, todos cubiertos por algún tipo de tela, especialmente de satín. Asimismo, disponen papel picado por todas las superficies del altar. Allí, se pueden observar con mayor detenimiento platillos tradicionales de México que en vida fueron los favoritos del difunto.

10. Otras celebraciones

Para cerrar nuestra lista de los datos curiosos del Día de los Muertos, nos gustaría hablarte de otras regiones donde también se celebran festejos similares.

Por ejemplo, en Indonesia, donde cada tres años se celebran a los muertos en una celebración llamada Manene. En esta, extraen al muerto del sepulcro para vestirlo nuevamente.

De igual manera, se celebra en Ecuador. Allí, al igual que en México, proviene de tradiciones prehispánicas en las que se come el tradicional cuy.

Si eres amante de la cultura mexicana, conoce cómo se celebra la navidad en México, te contamos todos sobre sus tradiciones navideñas.

8 Comentarios

  1. Soy ecuatoriana y ninguna receta de colada morada usa moras sino mortiño. La palabra guagua es quichua y significa niño ,no es costumbre poner dulce en ella eso lo hacen las panaderias comerciales . No es la primera vez que tienen datos incorrectos o incompletos lo mismo pasa en el artículo de peliculas con maldiciones cuando hablan del crimen del grupo la familia y Charles Manson indicando que matan aTate por las peliculas de su esposo Polanski cuando nada tenia que ver el propósito de esos asesinatos con ritos diabolicos sino para causar una guerra entre blancos y negros inspirada en la cancion Helter Skelter decirles mas del tema seria darles haciendo su trabajo. Hagan averiguacion de los temas con personas que sean especialistas no con simples aficionados o experiencias oidas al pasar. Es por el bien de su pagina para mi es entretenida pero va perdiendo credibilidad por errores asi.

  2. Querida lectora,
    Me gustaría agradecerte por tu comentario y voy a realizar unas cuantas aclaraciones:
    1. Yo también soy ecuatoriana y si bien es cierto no soy perito en gastronomía, leo, investigo y sobre todo vivo una realidad de tradiciones y costumbres día a día, te digo esto porque es básico utilizar por lo menos 2 vasos de jugo de mora a la hora de preparar la colada morada.
    2. En lo relativo al relleno de las guaguas de pan, nunca escribí que era imperativo que estén rellenas, como tú sabrás nuestro hermoso país está lleno de diversidad y la preparación de este elemento depende de cada provincia, ciudad o región.
    3. Finalmente, te aconsejo que si tienes alguna observación sobre un artículo lo publiques en el artículo que lees, porque la nota a la que haces referencia (del grupo la familia y Charles Manson) no es de mi autoría y no puedo responder por algo que no escribí.
    Fue un placer aclarar tus dudas, espero que nos sigas leyendo.

  3. Yo soy boliviana, y aqui en Bolivia, se celebra del 1 al 2 de noviembre, el 1 de noviembre, al medio dia se arma una mesa al muerto con flores, galletas, queques, dulces Tantahuahuas (creo que se escribe asi) que son parecidas a las de Ecuador, escaleras, para que los muertos puedan subir al cielo, frutas agua y Chicha, homenajeandolas con fotografias suyas y teniendolas en memoria, se les prende velas durante todo el día hasta que sea el mediodía del 2 de noviembre, ahi es cuando se las despide, tambien se va al cementerio en cualquier momento durante el lapso de estos dos días. Me gusto mucho tu publicacion del día de los muertos, es mi epoca favorita =D

    • Hola Allie, me encanta tu país y ciertamente estas festividades se presentan de una forma bastante atractiva para mentes curiosas como las nuestras, te agradezco mucho por la información y por tu comentario, espero que nos sigas leyendo 😀

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here