La cultura egipcia es fascinante. En Supercurioso le hemos dedicado muchos artículos y también a la estrecha relación que tenían, de un modo u otro con los animales como en artículo «La relevancia de los gatos en el Antiguo Egipto«. Hoy, siguiendo la linea, queremos seguir con el tema de los animales en Egipto.
Los animales en el Antiguo Egipto
Los egipcios enterraron y momificaron a millones de animales, especialmente a perros (el tesém, sobre todo) y gatos, por los que sentían auténtica adoración, incluso cuando morían los gatos se les guardaba un luto y se afeitaban las cejas como una forma de duelo.
De hecho, la momificación de gatos era un buen negocio en el Antiguo Egipto. Algunas momias eran realmente bonitas y con vendajes muy elaborados.
Aunque, cabe decir que también había auténticos timos en las momificaciones de animales, momias que tan sólo eran unos cuantos huesos revestidos por vendas, por ejemplo.
Algunos datos sobre los animales en el Antiguo Egipto
1. Los animales en el Antiguo Egipto eran mascotas pero también encarnaciones de Dioses.
2. Hacia la época tardía se crearon leyes que castigaban a los que maltrataran a los gatos.
3. Los antiguos egipcios sentían auténtico temor hacia ciertos animales como los hipopótamos, los cocodrilos y los reptiles en general.
4. El historiador Herodoto que nos habla en el tomo II de «historias», sobre las costumbres de Egipto afirma:
¡Triste del egipcio que mate a propósito alguna de estas bestias!… Y ¡ay del que matare alguna ibiso algún gavilán!… que muera por ello”.
5. El cerdo era odiado en el Antiguo Egipto, se lo consideraba la reencarnación del mal porque podían arrasar cualquier cosecha.
6. Las mascotas en el antiguo Egipto eran los perros, gatos y monos.
Los animales más especiales en el Antiguo Egipto
El cocodrilo, el creador del Nilo
Representaba al Dios Sobet, Dios de la fertilidad, la vegetación y la vida.
El gato, armonía y felicidad
El gato fue tremendamente popular y querido en Egipto y simbolizaba a la Diosa Bastet.


Representaba la armonía y la felicidad.
El Chacal, el gran Anubis
Tiene un papel fundamental en el Antiguo Egipto. Es el que guía a las almas al más allá y el gran embalsamador.
La Rana, la fecundidad
Simbolizaba ala Diosa Heket, la diosa de la fecundidad. Antes de que se inundara el Nilo salían miles de ranas y esto simbolizaba la emanación de la vida.
El León, la fuerza
Es el animal de las reinas por excelencia. De hecho, muchas de ellas se representan con el cuerpo o el rostro de león. Simboliza la fuerza. Cuidaba el paso del sol y garantizaba el orden cósmico.
La Mona, la madre
La mona madre era un talismán para las mujeres embarazadas en el Antiguo Egipto.
El escorpión
Serket, la diosa de la magia y de la unión conyugal llevaba en su cabeza un escorpión.
El Halcón, el cielo
Es el dios Horus y el iniciador de la civilización egipcia.
El Íbice, la suerte
Una cabra salvaje que se cazaba y dela que se aprovechaba prácticamente todo como hoy lo hacemos con los cerdos. Era un símbolo de buena suerte y de nobleza.
El pez, el renacer
Era el símbolo de la regeneración y de la fuerza reproductiva. En el Antiguo Egipto se utilizaban para hablar del mito de Osiris, el Dios de la resurreción.
El escarabajo, suerte
Era un símbolo de suerte en vida y en el más allá.
La serpiente, la resurreción y la vida
Entre todas se le dio una especial importancia a la cobra.
El Ibis
Un ave sagrada que para que se considerara como tal tenía que tener un cuello sin plumas y patas grises con matices.
El babuino
Era muy apreciado y era muy común encontrarlos en las casas. Sus gritos al salir el sol era una especie de saludo al Dios Ra. Además, la divinidad babi tenía forma de babuino.
Si te ha gustado este artículo, quizás te interese también Anubis, el Dios momificador del Antiguo Egipto
Excelente articulo, con mas detalles de los que esperaba, felicidades 🙂