Murciélagos. Seguro que al pronunciar esta palabra asoma a tu mente, de inmediato, la clásica imagen de ese murciélago pequeño, inquieto y de afilados colmillos, que sale de noche para alimentarse de la sangre de otros animales. La verdad es que resulta increíble descubrir que en el mundo existen más de 1.100 especies identificadas, cada uno adaptado al medio en el que se desarrolla y con unas características particulares y únicas. Por ejemplo, ¿Escuchaste alguna vez hablar sobre el murciélago panda?

Sabemos que hay murciélagos de la fruta, murciélagos de nariz de cerdo, murciélagos zorros voladores… maravillosas especies que capturan nuestra sorpresa e interés. Pero entre el infinito universo de los , el murciélago panda merece especial atención. Se trata de un animal tan exótico como fascinante, del que hoy te hablaremos en Supercurioso. ¿Nos acompañas? Pues, ¡Empecemos!

¿Cómo es el murciélago panda?

como es el murcielago panda

Adentrarnos en las profundidades del África es una de las experiencias más memorables que han de existir. Las infinitas estepas, los montes como el potente Kilimanjaro, los elefantes, leones, cebras y jirafas… todo se conjuga para crear un ecosistema increíble, único en el mundo. Y es justamente éste el hogar del curioso murciélago panda, que es originario en concreto de Sudán. 

Se registró su existencia por primera vez en 1939, cuando un grupo de biólogos avanzaban por los espesos y maravillosos bosques del Ituri, en la actual República Democrática del Congo.

Se trata de un escenario tan denso, que es frecuente encontrarse con especies aún desconocidas. Fue durante un breve instante, un momento en que, de pronto, se cruzó ante ellos un extraño ser alado que parecía una mezcla entre un pequeño mono y un murciélago. ¿Cómo podía ser?

Fue solo un breve intervalo de tiempo en el que les fue imposible tomar fotografías y aún menos capturarlo. Los nativos ya sabían de la existencia del murciélago panda, pero tal y como ellos mismos decían, se trataba de un animal muy esquivo que rara vez se dejaba ver. Nunca volvieron a encontrarse con él, quedando más como una leyenda de los bosques del Congo, que como una especie real.

Fue durante el 2013, cuando un grupo de investigadores de flora y fauna de la Universidad de Bucknell en Pensilvania y el Ministerio de Conservación de Vida Silvestre y Turismo de Sudán del Sur, organizaron una expedición para dar de nuevo con ese murciélago fantasma.

El murciélago panda, tan esquivo como atractivo. Y tuvieron éxito, desde luego. Los biólogos quedaron asombrados por la peculiaridad de este murciélago. Dispone de unas manchas y unas líneas únicas en su especie. De hecho, según ellos, más que parecerse a un panda, parece un tejón. Un tejón con alas. Un animal que exigía una clasificación diferente y muy particular porque sus características son muy poco vistas hasta ahora.

1. Un nuevo género: El Numbaha

El Numbaha

La bióloga, DeeAnn M. Reeder, nos dice que nada más verlo supo que se encontraban con uno de los murciélagos más particulares jamás vistos. El murciélago panda dispone de un cráneo diferente a cualquier otro, al igual que sus oídos, sus alas e incluso su tamaño. No encaja con nada de lo que se conocía hasta el momento. De ahí que los biólogos se hayan visto obligados a crear un nuevo género de murciélago para él: Numbaha.

¿Y qué significa exactamente «Numbaha»? En el idioma azande significa «raro, extraño«. Un nombre realmente apropiado, sin duda. Aunque los medios y el mundo entero lo conoce ya como «el murciélago-panda».

Esta criatura está en peligro, como tantos otros, debido al hábitat tan exclusivo donde se desarrolla. Los biólogos nos recuerdan, una vez más, la necesidad de cuidar estos escenarios únicos en el mundo, como son los bosques del Congo, donde siguen apareciendo especies tan increíbles como esta.

2. Algunos datos sobre el comportamiento del murciélago panda

comportamiento murcielago panda

La rareza de este peculiar animal ha hecho que sea realmente poco lo que se sabe a ciencia cierta sobre él. La densidad de su hábitat natural, sumado a lo esquivo de su comportamiento, hacen que el murciélago panda siga lleno de misterios y fascinando a los científicos e investigadores. Lo que se presume sobre él, es que ha de tener un vuelo bastante alto. Ello, junto a su carácter poco sociable, es lo que podría haber hecho tan difícil su observación.

Por la forma y el tamaño que tienen sus alas, los expertos también deducen que el murciélago panda puede tener un vuelo pausado, con grandes capacidades para maniobrar en áreas abiertas. De allí deriva también la deducción de que se guía por ecolocalización.

Otras especies curiosas: El murciélago nariz de tubo

murciélago nariz de tubo

No queríamos terminar este artículo sin presentarte otra variedad de murciélago descubierta en el 2009 en Papúa Nueva Guinea. Se trata del murciélago nariz de tubo. Es todo un hallazgo, como puedes ver. Dispone de un simpático aire a Shrek, que nos hace sonreír casi sin querer.

Se alimenta de fruta y su peculiar nariz, desprovista de cualquier tipo de estructura, hace que en los días de lluvia no pare de estornudar. Un ejemplo más de esas maravillas que esconde la naturaleza y que, día a día, nos trae criaturas que no conocíamos aún, demostrándonos lo poco que sabemos de nuestro propio mundo y lo bello (o particular) que puede llegar a ser.

Tampoco dejes de conocer estos murciélagos muy curiosos y sorprendentes:

Y tú, ¿Conocías sobre la existencia del murciélago panda? ¿Te gustaría tener la oportunidad de divisar a este curioso animalito con tus propios ojos? Anímate a dejarnos todas tus opiniones en un comentario.

¡Estaremos encantados de leerte! Y si eres, como nosotros, un declarado amante de la naturaleza y del mundo animal, no te pierdas el artículo en el que te contamos sobre la extraordinaria hormiga panda. ¡Nos encontramos con un próximo tema supercurioso!

8 Comentarios

  1. ¡Me encantan los murciélagos! Son mis animales favoritos, soy estudiante de Biología, tengo 21 años y anhelo algún día dedicarme 100% a investigar a estas criaturas, aún en la carrera me ven como una loca cuando digo que me parecen fascinantes, la belleza está en los ojos de quién aprecia la naturaleza.

    • Te felicito, Arely, de todo corazón te felicito. Soy un admirador de los murciélagos, no son unos animalitos que ganen concursos de belleza, salvo unas contadas especies que son bellísimas. Los murciélagos son los quirópteros (alas en las manos o manos aladas, del griego quiros=> mano y Pteros=> ala), la segunda rama de mamíferos con la mayor cantidad de especies, después de los roedores. La palabra Murciélago deriva de Mus caeco (ratón ciego) y del latín se deriva al castellano antiguo Morcego, vocablo aún en uso en gente de habla portuguesa. Los quirópteros son tan abundantes en especies porque se trata de una de las ramas más antiguas de los mamíferos placentarios, junto con los roedores. Algunos científicos creen que fueron los primeros mamíferos placentarios que aparecieron junto a los monotremas (mamíferos ovíparos como el ornitorrinco y el equidna, con una sola glándula mamaria) y marsupiales (no placentarios, como las zarigüeyas, lobo de Tasmania, que son carnívoros, y los canguros, el koala, que son herbívoros etc.).

      Vale decir que estamos acostumbrados a ver en nuestros cielos murciélagos que vuelan cual mariposas gigantes nocturnas, que son los murciélagos insectívoros, pero también hay murciélagos cazadores, que comen pequeños anfibios y reptiles, los hay pescadores, herbívoros y frugívoros (que comen frutas), además del Vampiro (género Desmodus), con las 3 únicas especies que se alimentan de sangre.

      Uno reconoce que un sistema ecológico está sano cuando ve una buena cantidad de murciélagos revoloteando, de hecho, la zona donde está mi ciudad, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, no sería habitable para el Homo Sapiens porque sería una zona palúdica inhabitable debido a los mosquitos, pero tenemos unas 8 especies, entre autóctonas y migratorias, que los mantienen a raya con gran habilidad. Los murciélagos sirven para tener ciudades más saludables, ya que comen su peso en insectos por día y originan un equilibrio ecológico importante controlando a mosquitos, polillas y otros bichos que son bastante dañinos. La hembra, si está en celo, come lo que pesa por noche, es decir, alrededor de 3.500 insectos, si no, comen un 75 por ciento de su peso, porque tienen un metabolismo alto.

      Los murciélagos herbívoros y frugívoros contribuyen a la polinización, de hecho, hay un murciélago que poliniza al agave y otro a la caña de azúcar. El Pteropus Vampyrus no es un vampiro, sino que es un murciélago gigante que come fruta y contribuye a la polinización de los frutales junto a las abejas, es tan grande que se le llama Zorro Volador y lo tengo como ícono en mis redes sociales por lo lindo que es.

      Por eso aplaudo y comparto su pasión por estos animalitos, tan esenciales para nuestra…

      Salud y buena sangre,
      E.D.V.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here