El síndrome de la máscara sonriente | Cuando sonreír deprime
Aunque pueda parecer contradictorio, el síndrome de la máscara sonriente es un trastorno muy presente en la sociedad actual, donde se intenta prolongadamente lucir una falsa actitud positiva ante los demás. Si bien sonreír para que el mundo nos sonría de vuelta es un mensaje fresco y motivador, al repasarlo nos encontramos sonriendo sin darnos cuenta. En todo caso, la reflexión ha calado perfectamente dentro de nosotros.
Sonreímos para parecer cálidos, para mostrarnos fuertes y confiados. Sonreímos para ganarnos la simpatía del jefe o de los compañeros de trabajo y así conservar el empleo. Lo hacemos todo el tiempo. ¿Hasta dónde nos lleva fingir las emociones? Acompáñanos en Supercurioso a conocer más del síndrome de la máscara sonriente, cuando sonreír nos deprime.
¿Qué es el síndrome de la máscara sonriente?
El síndrome de la máscara sonriente es un trastorno psicológico con poca mención, incluso nos atrevemos a decir que quizás esta sea la primera vez que te enteras sobre él. Pero, en países asiáticos, el término se vuelve cada vez más popular, debido a que su sociedad se ve obligada por cuestiones laborales a sonreír en todo momento y ha sido la más perjudicada.
El profesor Makoto Natsume de la Universidad de Mujeres Osaka Shoin, fue el primero en sospechar que algo raro estaba ocurriendo en la psique de los trabajadores.
Observaba cómo los empleados de tiendas, instituciones bancarias y de cualquier empresa exhibían sonrisas que se alejan de lo natural. Le resultaba inquietante que sus muecas tensas se prolongaran minutos, a veces horas, en cumplimiento de las rigurosas políticas laborales niponas pensadas en aumentar la satisfacción del cliente, a toda costa.
Natsume propuso el síndrome de la máscara sonriente después de realizar un experimento social con sus propias alumnas. Les pidió lo mismo que cualquier jefe de un departamento de ventas en Japón exigiría a sus empleados: mostrar su mejor rostro cuanto fuera necesario.
En cuestión de meses, las estudiantes habían pasado tanto tiempo mostrando sonrisas vacías y falsas que ni siquiera en situaciones estresantes fueron capaces de dejar de hacerlo. Esto validó lo que el profesor había detectado en un comienzo y le permitió estudiar más a fondo lo que acontecía en cuanto al tema.
¿Qué consecuencias tiene para la persona?
Según Natsume, las mujeres japonesas dedicadas a la industria de servicios son las más presionadas a sonreír por el efecto que esta mueca ejerce sobre los clientes. En consecuencia, terminan reprimiendo sus emociones reales, con el riesgo de sufrir de depresión y otros problemas físicos asociados al trastorno de la máscara sonriente.
Natsume llegó a la conclusión de que esta sonrisa forzada provocaba afecciones psicológicas, a tal punto de que las personas llegaban a prolongarla mucho más allá de su jornada laboral. A la larga, además de sufrir secuelas psicológicas como depresión, también sentían efectos físicos. Entre ellos, dolores musculares, calambres y cefaleas, síntomas muy parecidos a las lesiones causadas por movimientos repetitivos.
Por otro lado, genera una falsa sensación de que todo está bien tanto para la persona que lo demuestra como para el que la recibe. Además, se crea una idea de que hay que estar «felices» en todo momento, esbozando una sonrisa de oreja a oreja sin importar cuáles sean las circunstancias. Todo esto genera que las personas vean la tristeza como algo verdaderamente malo, cuando en realidad es algo necesario para crecer emocionalmente. Es decir, sentirse mal está bien.
¿Qué hay detrás del síndrome de la máscara sonriente?
La gran mayoría de las empresas que se relacionan con servicio al cliente en Japón tienen como requerimiento que su personal femenino mantener una sonrisa durante toda su jornada laboral. Natsume comenta que sus pacientes femeninas relataban la importancia que tenía sonreír cuando conversaban en su lugar de trabajo.
También muchos de los pacientes comentaban el efecto que tenía la sonrisa durante una entrevista de trabajo, influyendo en la decisión de ser contratados o no.
En China, Japón y Corea, sonreír es un factor tan elemental como llevar la vestimenta de punta en blanco y hacer el trabajo con la excelencia posible. De acuerdo con el autor japonés Tomomi Fujiwara, desde inicios de los 80 esta práctica adquirió carácter obligatorio en cualquier puesto de trabajo, y hasta ahora no hay indicios de que llegue a detenerse pronto, en algún momento.
Fujiwara señaló que la exigencia de una sonrisa en los espacios de trabajo fue originada por los cambios culturales provocados por la apertura de Tokyo Disneyland. En ese sentido, las empresas demandaban que sus empleados se mantuvieran sonriendo en todo momento para ofrecer un buen servicio a todos sus visitantes.
El síndrome de la máscara sonriente también estuvo presente en Corea. Al respecto, el escritor Bae Woo-ri señaló que el hecho de sonreír representa una ventaja competitiva sobre la competencia. Por ende, se posicionó como un factor obligatorio y un aspecto influyente en la contratación de empleados para cualquier empresa, acompañado de un uniforme pulcro.
Yoon-Do-rahm, un consejero psicológico, atribuyó que este trastorno está muy presente en la sociedad actual, donde las personas llevan muchas máscaras de sonrisa para demostrar que todo está bien. Incluso, lo ha llegado a comparar con un espectáculo de payasos, un espectáculo lleno de sonrisas prolongadas, pero totalmente vacías y sin sentimientos reales.
Todo esto va más allá de los intereses de la persona, dado que pesan más las exigencias de los jefes en ofrecer el mejor servicio entre la competencia. Incluso si esto significa causar depresión en gran parte de sus empleados.
Por otro lado, el síndrome de la máscara sonriente representa un obstáculo verdaderamente gigante para las personas que apenas ingresan en el mundo laboral. En efecto, se ven obligadas a cumplir con este tipo de requisitos con el objetivo de empezar a ganar experiencia y crecer profesionalmente.
¿Qué te ha parecido este trastorno? Si bien no forma parte de las enfermedades mentales extrañas, no cabe duda que es un síndrome bastante curioso. Déjanos saber en los comentarios si conoces a alguien que sufra de esta afección psicológica.
Otros síndromes extraños que debes conocer
Así como el síndrome de la máscara sonriente se encuentra presente en la sociedad, existen otros trastornos y afecciones que son parecidas. Por eso, aquí tienes esta breve selección con síndromes sorprendentes y asombrosos
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.