¿Qué se celebra el 25 de diciembre? | El origen pagano de la Navidad
¿Alguna vez te has preguntado por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre? Muchos apelarían a que este día ocurrió el nacimiento de Jesucristo. No obstante, la tradición de celebrar el 25 de diciembre viene de épocas anteriores a la creación de la fe cristiana, ¡estamos hablando del origen pagano de la Navidad! En Supercurioso nos encanta hablar sobre las curiosidades de la Navidad, por eso hoy te contaremos qué se celebra el 25 de diciembre. ¡Te sorprenderás al saber cuál es su origen! 😉
¿Qué se celebra el 25 de diciembre?
Generalmente, el 25 de diciembre personas de todo el mundo se reúnen para celebrar la fecha cuando nació Jesucristo, allí la comida y el festejo son primordiales; la alegría se desborda en todos los hogares y las familias cantan en una sola voz. Sin embargo, si nos preguntamos qué se celebra el 25 de diciembre, es probable que para encontrar la respuesta tengamos que retroceder unos cuantos siglos atrás, antes de la llegada de Jesucristo.
¿Nos creerías si te dijéramos que existe un origen pagano de la Navidad? En efecto, todo proviene de las famosas fiestas saturnales. En épocas del Imperio Romano, las fiestas realizadas en honor a Saturno eran muy populares. De acuerdo con muchos historiadores, estas habrían nacido en el 217 a. C., como consecuencia de la derrota militar que sufrieron los romanos en el lago de Trasimeno…
1. El origen pagano de la Navidad
Para levantar la moral de los guerreros romanos tras esa batalla, se iniciaron a ofrecer celebraciones a Saturno, que iban desde el 17 hasta el 24 de diciembre. Estas fiestas consistían principalmente en representar la igualdad que reinaba originalmente entre los hombres. Pero si iban tan solo hasta el 24, entonces… ¿Qué se celebra el 25 de diciembre? ¡La popular tradición de intercambiar regalos!
Con este artículo hemos contestado una cuestión más: por qué se dan regalos en Navidad. La celebración de las fiestas saturnales originalmente solo duraba un día, pero fue el emperador Augusto quién pidió que se celebrará durante 3 días, a los cuales Calígula añadió el cuarto, el 25 de diciembre.
Las celebraciones jamás pasaron desapercibidas, en especial la que se celebra el 25 de diciembre. En ese entonces, toda la ciudad era iluminada con gran cantidad de velas y antorchas para dar la bienvenida al nuevo período de luz que se iniciaba tras el solsticio de invierno. No hay que olvidar que Saturno era el dios de la agricultura y la cosecha. Por tanto, entre mayor fuera la celebración, más abundante sería la cosecha.
2. La importancia del 25 de diciembre
Para terminar de responder a la pregunta sobre qué se celebra el 25 de diciembre, centrándonos en el origen pagano de la Navidad, debemos decirte que la celebración este día se fue transformando con el paso del tiempo, en especial el ser o dios que era celebrado, lo que jamás cambió fue la tradición: reunirse en familia y dar regalos en Navidad.
Bien lo dijo, en una de sus frases de Navidad, Agnes M. Pharo: «¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve de paz». En efecto, esta tradición al parecer rompe barreras tan fuertes como las delimitaciones geográficas o las diferencias culturales. Aun así, ese sentimiento de gratitud y amor permanece con el paso del tiempo.
Las fiestas saturnales significaban también la finalización en los trabajos de campo, donde el cambio de ritmo de los campesinos era evidente. Marcaba también el inicio de un período de relajación tanto para las familias campesinas como para los esclavos, porque ellos, de alguna manera, también contaban con libertad para hacer aquello que desearan en esos 4 días de fiesta. Pero para estas fechas Saturno no era el único en ser celebrado, también se encontraba el sol, uno más de los dioses que se celebra el 25 de diciembre.
3. Natalis Solis Invictis
Las fiestas saturnales finalizaban el 25 de diciembre, día en que se celebraba el nacimiento del Sol: «Natalis Solis Invictis», el nacimiento del Sol Invencible. Una respuesta más al qué se celebra el 25 de diciembre. El conocido nacimiento del Sol Invencible fue una celebración dedicada a Mitra, identificado con el dios romano Sol. Este culto también hace parte del origen pagano de la Navidad, pues fue venerado principalmente en Roma, pero a diferencia de las fiestas Saturnales, las fiestas del Dios Invencible son originarias de Persia, que se introdujo a roma gracias al apoyo del emperador Aureliano en el 274 a. C.
En este contexto es cuando nace la palabra «Navidad» que quiere decir «nacimiento» y viene de la palabra latina «nativitas». En su origen se refería al nacimiento de Sol Invictus, que, como hemos visto, se festejaba en Roma el 25 de diciembre al finalizar las saturnales. La pregunta que habría que hacer después de conocer todo esto sería: ¿cómo es que el nacimiento de Jesucristo es lo que se celebra el 25 de diciembre?
4. Nacimiento de Jesucristo
Para dejar que el origen fuera pagano en la Navidad, utilizaron la tradición de celebrar el 25 de diciembre. En la Biblia no se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús, no obstante, los cristianos tuvieron en cuenta que la tradición judía fijaba para los profetas la misma fecha para su muerte y para su concepción; en este caso se creía que Jesús había muerto un 25 de marzo, si a esta fecha le sumaban 9 meses, daba como fecha del nacimiento el 25 de diciembre. ¡Un día perfecto para definir una celebración!
Sin embargo, fue con el origen de los Reyes Magos que la tradición de celebrar el nacimiento de Jesús se hizo aún más fuerte. Cuando se habla de tres reyes que vienen del lejano oriente con regalos para el gran dios, y cuando este acto es replicado por muchas más personas, pasa algo muy curioso: la tradición se consolida aún más.
El 25 de diciembre era para los romanos la fecha del nacimiento del Sol Invencible y los primeros cristianos decidieron que esta fecha de celebración era perfecta para conmemorar el nacimiento de Jesús. En lugar de abolir las fiestas paganas, las adaptaron a su calendario y así los nuevos cristianos podían seguir teniendo sus celebraciones en las mismas fechas que antes.
Entonces, ¿qué se celebra el 25 de diciembre? En épocas anteriores a Jesucristo, el inicio de la temporada de cosecha donde el dios Saturno era glorificado con sacrificios y festejos, después paso a manos del dios sol, que enmarcaba el inicio de un mejor tiempo, y por último el nacimiento del niño Jesús.
En este último vale la pena mencionar que fue el emperador Constantino hacia el año 330 el que fijó definitivamente el 25 de diciembre como nacimiento de Cristo. Él, al parecer, tuvo una visión a partir de la cual proclamó la prevalencia de Jesús sobre el Sol y que este era realmente el «verdadero Sol invicto».
Como puedes darte cuenta, el cristianismo adaptó a su liturgia muchas fechas de celebraciones paganas. Y tú, ¿conocías qué se celebra el 25 de diciembre? Recuerda que siempre te leemos. Ahora, si deseas conocer más sobre las celebraciones decembrinas, te invitamos a descubrir el significado del Árbol de Navidad, te encantará.
3 Comentarios
La información que da «supercurioso», no es correcta, aunque tiene algo de verdad; porque la realidad de la elección de la fecha del nacimiento de Cristo, por la religión Cristiana, fue el cómputo de los días que realizó Dionisio el Exiguo, por encargo del Papa, pero el error del cálculo, que hizo Dionicio, fue que consideró la segunda fecha del censo romano:
Tras la destitución de Arquelao, hijo de Herodes I el Grande, Quirinio llegó a Siria, enviado por César Augusto para hacer el censo de los bienes con vistas a establecer el impuesto. Con él fue enviado Coponio, para gobernar a los judíos. Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirinio la incluyó en el censo.
El censo tuvo lugar 37 años después de que Octavio derrotó a Antonio en la batalla naval de Accio, el 2 de septiembre (Flavio Josefo), lo que correspondería al año 6 de la era común.
La Biblia menciona el censo de Quirinio como referente del nacimiento de Jesús de Nazaret:
Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó cuando Cirenio era gobernador de Siria. (Lc 2:1-2 -La Biblia de las Américas)
Mientras que la cita anterior del Evangelio de Lucas menciona el censo de Quirinio como previo al nacimiento de Jesús, el Evangelio de Mateo afirma que Jesús nació durante el reinado de Herodes I el Grande (Mateo 2:1). Una aparente contradicción resulta del hecho de que Herodes I el Grande fallece en el año 4 a. C., o sea, 10 años antes del censo de Qurinio. No se conoce de la existencia de otro censo en el período final del Reinado de Herodes, y el censo de Quirinio es llamado «el primero», por lo que se descartaría otro anterior. Sin embargo, para cuadrar ambos relatos algunos autores cristianos plantean si Qurirnio podría haber estado ya antes en Siria, hacia el año 6 a. C., gobernando conjuntamente con Saturnino o con Quintilio Varo, y si podría haber realizado entonces un «primer» censo. Pero en ese entonces Judea no era parte de Siria y no tendría sentido censarla.
Según Flavio Josefo (Ant. XVIII 1), este censo supuso una revuelta armada, dirigida por Sadoc y Judas el Galileo, natural de Gamala, y el propio Quirinio habría sofocado la revuelta, lo cual habría sido absurdo si aun viviera Herodes el Grande, pues como rey de Judea le habría correspondido sofocar ese levantamiento.
Lucas 2:1-7
Nacimiento de Jesús
2 Por aquellos días Augusto César decretó que se levantara un censo en todo el imperio romano.[a] 2 (Este primer censo se efectuó cuando Cirenio gobernaba en Siria). 3 Así que iban todos a inscribirse, cada cual a su propio pueblo.
4 También José, que era descendiente del rey David, subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a Judea. Fue a Belén, la Ciudad de David, 5 para inscribirse junto con María su esposa.[b] Ella se encontraba encinta 6 y, mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo. 7 Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.
La médula del artículo es el origen de la navidad el 25 de diciembre. Es preciso el argumento del comienzo y el termino de las saturables Romanas así como lo que se celebraba esa semana. Queda claro que el origen de la navidad en absolutamente PAGANO, nos es una celebración Cristina. Constantino que era un rey pagano encontró muy conveniente políticamente el establecer el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de cristo; así todos satisfechos y unidos, tanto sus súbdito pagamos, así como sus súbditos pertenecientes a la iglesia apóstata de su día, la iglesia universal (católica), un sistema religioso clerical absolutamente apartado (apóstata) de las enseñanzas puras entregadas por Cristo y los apóstoles. Poco a poco esa religión apóstata fue adoptando otras doctrinas de origen pagano , tales como la Trinidad, el infierno de fuego, el alma inmortal, la adoración de mujeres madres (María la «madre de Dios»)… y así por el estilo. A manera de ejemplo, esa. adaptación con el paganismo de la iglesia universal, la podemos ver más recientemente en la historia, con una festividad religiosa en el norte de Chile, en la denominada «fiesta de la tirana». Las escrituras indican que la religión falsa tiene un origen común, en Babel (torre de babel), que significa «Confusión».
Para brindar las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio. No dar su consentimiento o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Haga clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Sus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puede cambiar su configuración en cualquier momento, incluso retirar su consentimiento, utilizando los botones de la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Mercadeo
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
La información que da «supercurioso», no es correcta, aunque tiene algo de verdad; porque la realidad de la elección de la fecha del nacimiento de Cristo, por la religión Cristiana, fue el cómputo de los días que realizó Dionisio el Exiguo, por encargo del Papa, pero el error del cálculo, que hizo Dionicio, fue que consideró la segunda fecha del censo romano:
Tras la destitución de Arquelao, hijo de Herodes I el Grande, Quirinio llegó a Siria, enviado por César Augusto para hacer el censo de los bienes con vistas a establecer el impuesto. Con él fue enviado Coponio, para gobernar a los judíos. Como Judea había sido anexionada a Siria, Quirinio la incluyó en el censo.
El censo tuvo lugar 37 años después de que Octavio derrotó a Antonio en la batalla naval de Accio, el 2 de septiembre (Flavio Josefo), lo que correspondería al año 6 de la era común.
La Biblia menciona el censo de Quirinio como referente del nacimiento de Jesús de Nazaret:
Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó cuando Cirenio era gobernador de Siria. (Lc 2:1-2 -La Biblia de las Américas)
Mientras que la cita anterior del Evangelio de Lucas menciona el censo de Quirinio como previo al nacimiento de Jesús, el Evangelio de Mateo afirma que Jesús nació durante el reinado de Herodes I el Grande (Mateo 2:1). Una aparente contradicción resulta del hecho de que Herodes I el Grande fallece en el año 4 a. C., o sea, 10 años antes del censo de Qurinio. No se conoce de la existencia de otro censo en el período final del Reinado de Herodes, y el censo de Quirinio es llamado «el primero», por lo que se descartaría otro anterior. Sin embargo, para cuadrar ambos relatos algunos autores cristianos plantean si Qurirnio podría haber estado ya antes en Siria, hacia el año 6 a. C., gobernando conjuntamente con Saturnino o con Quintilio Varo, y si podría haber realizado entonces un «primer» censo. Pero en ese entonces Judea no era parte de Siria y no tendría sentido censarla.
Según Flavio Josefo (Ant. XVIII 1), este censo supuso una revuelta armada, dirigida por Sadoc y Judas el Galileo, natural de Gamala, y el propio Quirinio habría sofocado la revuelta, lo cual habría sido absurdo si aun viviera Herodes el Grande, pues como rey de Judea le habría correspondido sofocar ese levantamiento.
Lucas 2:1-7
Nacimiento de Jesús
2 Por aquellos días Augusto César decretó que se levantara un censo en todo el imperio romano.[a] 2 (Este primer censo se efectuó cuando Cirenio gobernaba en Siria). 3 Así que iban todos a inscribirse, cada cual a su propio pueblo.
4 También José, que era descendiente del rey David, subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a Judea. Fue a Belén, la Ciudad de David, 5 para inscribirse junto con María su esposa.[b] Ella se encontraba encinta 6 y, mientras estaban allí, se le cumplió el tiempo. 7 Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.
Muy interesante la explicación. El artículo sólo pretendía aclarar el motivo del día «25» en concreto, nada más.
La médula del artículo es el origen de la navidad el 25 de diciembre. Es preciso el argumento del comienzo y el termino de las saturables Romanas así como lo que se celebraba esa semana. Queda claro que el origen de la navidad en absolutamente PAGANO, nos es una celebración Cristina. Constantino que era un rey pagano encontró muy conveniente políticamente el establecer el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de cristo; así todos satisfechos y unidos, tanto sus súbdito pagamos, así como sus súbditos pertenecientes a la iglesia apóstata de su día, la iglesia universal (católica), un sistema religioso clerical absolutamente apartado (apóstata) de las enseñanzas puras entregadas por Cristo y los apóstoles. Poco a poco esa religión apóstata fue adoptando otras doctrinas de origen pagano , tales como la Trinidad, el infierno de fuego, el alma inmortal, la adoración de mujeres madres (María la «madre de Dios»)… y así por el estilo. A manera de ejemplo, esa. adaptación con el paganismo de la iglesia universal, la podemos ver más recientemente en la historia, con una festividad religiosa en el norte de Chile, en la denominada «fiesta de la tirana». Las escrituras indican que la religión falsa tiene un origen común, en Babel (torre de babel), que significa «Confusión».