Son muchas las películas de Disney que han conseguido ganarse un lugar especial en el corazón de miles de personas, de generaciones enteras. Basta con recordar los ejemplos de historias entrañables como Blanca Nieves y los siete enanitos, La Cenicienta, La Sirenita o Bambi, para navegar en el más delicado y tierno universo infantil. Y entre estos personajes clásicos, destaca el de un divertido, valiente e ingenioso niño, vestido siempre con pantaloncillos verdes y negado tajantemente a crecer. La verdadera historia de Peter Pan parece contener mucho más simbolismo del que hemos visto en la película de Walt Disney. De hecho, hay toda una narrativa en torno a quien fue Peter Pan en la vida real, que hoy en Supercurioso queremos compartir contigo. ¿Nos acompañas?
¿Cuál es la verdadera historia de Peter Pan?
Peter Pan. El clásico cuento infantil creado por el escritor escocés James Matthew Barrie es, sin lugar a dudas, el preferido por muchas generaciones de niños que, habiendo llegado a adultos, aún conservan en su memoria la intensidad de ese relato y su inolvidable esencia. Ese niño que se niega a crecer, ese mundo donde van todos los niños perdidos para vivir mil aventuras interminables… ¿Pero qué esconde en realidad esta historia? ¿Quién fue Peter Pan en la vida real? ¿Qué es lo que podemos ver entre sus líneas y entre sus sombras?
Es difícil concebir y comprender la verdadera historia de Peter Pan sin profundizar un poco la personalidad de su autor, y de la dimensión trágica que James Matthew Barrie nos dejó intuir en alguna de sus pinceladas narrativas. Una vida sin infancia donde la muerte, casi siempre llevó de la mano a este autor escocés que nos dejó una de las obras más inolvidables dentro del género juvenil.
La vida de J.M. Barrie y su refugio personal
Peter Pan no quería crecer y ese era el rasgo más distintivo en la personalidad de este entrañable pequeño. En ella, su creador supo reflejar muy bien varios de los dolores de su propia existencia. La tragedia llegó muy pronto a la vida de Barrie. A pesar de vivir de modo distinguido en el seno de una familia victoriana, su infancia nunca fue fácil ni aún menos feliz. Su hermano David falleció apenas a los trece años, al caer en un lago congelado. Era el favorito de su madre y él nunca pudo hacer nada por conseguir el cariño de sus padres ni la cercanía de esa mujer que vivió siempre con el vacío de su hijo mayor.
Es quizás por ello que la verdadera historia de Peter Pan se forja en el seno mismo de la ausencia de afectos, de la soledad infantil. Tal vez fue por esta falta de amor materno y paterno, que Barrie buscó siempre el refugio de los libros, el amparo de la literatura, viviendo desde muy temprano una vida de adulto. Podríamos decir que perdió su infancia al carecer de cariño alguno y de obligarse a sí mismo a mantenerse fuerte en un mundo difícil. Ahí donde su imaginación era su único refugio.
Se casó en 1894 con una bella actriz, Mary Ansell. Pero ésta tampoco le hizo nunca demasiado caso. Al poco tiempo de celebrarse la boda, ya contaba con un amante y con un claro desprecio hacia su persona. Quizá por ello, Barrie se refugió aún más en su literatura y en sus amigos escritores, como Arthur Conan Doyle o Charles Frohman, productor de sus obras y gran amigo al que, posteriormente, perdería en el navío Lusitania en la Primera Guerra Mundial.
Los paseos en soledad también eran un buen refugio para sus pensamientos, de ahí, que la casualidad hiciera que un buen día surgiera un encuentro. El mejor encuentro de su vida. Quizás llegaba entonces ese Peter Pan en la vida real, ese concepto de vuelta y permanencia en la infancia, que le llevaría a crear la más grande de sus obras.
Peter Pan en la vida real, fruto de un encuentro afortunado
La verdadera historia de Peter Pan empieza a construirse a partir del afortunado encuentro de James Matthew Barrie con cinco niños muy especiales. Ellos eran Peter, George, Jack, Nicholas y Michael, hijos de Sylvia y Arthur Llewelyn Davies. La fatalidad quiso que los padres de estos chicos fallecieran. El padre lo hizo en 1907 a causa de sarcoma, y Sylvia en 1910 por una enfermedad degenerativa. Barrie se quedó de la noche a la mañana, siendo el tutor legal de esos chicos de los que se ocupó, desarrollando a su vez todo un mundo de fantasía para ellos. Un genial contador de cuentos donde cada uno tenía su papel, eran, cómo no, sus «niños perdidos», niños que liderados por Peter Pan corrían grandes aventuras en el país de Nunca Jamás, ahí donde nadie crecía, donde todos podían ser niños para siempre.
Era, por así decirlo, un modo de disfrutar de esa infancia que J.M Barrie nunca tuvo. Un regalo que ofrecer a esos niños perdidos -niños huérfanos, al fin a y al cabo-, criaturas que como él, se veían obligados a crecer sin padres pero con todo el derecho de disfrutar de su infancia. Lo que hizo fue retratar a una familia suspendida para siempre en un limbo, un paraíso donde todo sucede una y otra vez sin fin. Los piratas mueren, los niños luchan, ríen y vuelan… pero jamás envejecen. Porque fuera de los límites de «Nunca Jamás», la muerte, puede alcanzar a cualquiera….
El cuento, antes de la versión de Disney
Todos estamos familiarizados con la verdadera historia de Peter Pan, asociándola a la producida en película por las industrias Disney. Pero la realidad es que la casa productora acostumbrada a suavizar el matiz, a veces un tanto oscuro o siniestro, de los cuentos originales. El fin era simplemente hacerlos más permeables y agradables para los niños. El hecho es que el cuento de Peter Pan en la vida real es bastante menos rosa de lo que recordamos.
Muchos dicen que la pérdida de su hermano, configuró en Barrie una especie de obsesión por la infancia. Le costaba admitir o entender que mientras él seguiría creciendo, su hermano simplemente no existía más. Los primeros pasos en la verdadera historia de Peter Pan los da su autor en el año 1902, con su novela El pajarito blanco, semi-autobiográfica. En ella narra la vida de un hombre que se enamora de un niño pequeño, y quiere robarle a su madre. Para hacerse amigo del niño, ese hombre inventa la historia de un hada pájaro que vive en los jardines de Kensington en Londres.
El hada invita al niño a salir a jugar. Tenía tan solo una semana de vida cuando sale por primera vez por la ventana a jugar con las hadas y los pájaros. Cree que el amor de su mamá estará allí, siempre esperándole con la ventana abierta. Pero cuando intenta volver, se da cuenta que ha sido reemplazado. Que su madre mece a un nuevo bebé en sus brazos, y él se ha quedado para siempre en el limbo, ese universo triste de los niños perdidos.
El trágico final de los niños perdidos en la vida real
En la vida real, los niños crecen, viven y mueren. Es inevitable. En numerosas ocasiones se ha asociado lo ocurrido con estos cinco niños adoptados por Barrie con la verdadera historia de Peter Pan. Pero hemos de recordar que la obra en sí se estrenó en 1911 y la Primera Guerra Mundial estalló pocos años después, momento en que la tragedia acarició a estos muchachos de modo inevitable, también para el propio Barrie. George falleció en la guerra. Michael, por su parte, se suicidó en un lago con su amante, y Peter, que logró ser editor y escritor, terminaría su vida años después suicidándose también, lanzándose a las vías de un tren. Toda una desgracia.
La infancia no pudo ser contenida para siempre en el País de Nunca Jamás, crecieron y, como a todo el mundo, les llegó la vida en toda su intensidad. En su felicidad y también en su tragedia. J.M Barrie creó una historia para ellos, desde luego, pero ante todo, era también un mundo para sí mismo, donde gozar de una infancia que nunca tuvo y que, sin lugar a dudas, debió de ser eterna para poder zambullirse en ella y huir de la realidad. Un mundo en el que siempre había esperanza, un lugar situado como ya sabes «en la segunda estrella a la derecha, todo recto hasta el mañana».
Si te ha gustado descubrir la historia de Peter Pan en la vida real, no te pierdas esta selección de los mejores datos curiosos de Peter Pan. Y si eres fanático de conocer las versiones originales de los cuentos de Disney. ¡Seguro que te sorprenderá!
Más allá de la verdadera historia de Peter Pan, te puede interesar
Si eres de los que les fascina descubrir la realidad detrás de todos los cuentos de hadas y de la historias más conocidas, no te pierdes esta selección que hemos hecho para ti.
- La verdadera historia de Caperucita Roja
- La verdadera historia de Blanca Nieves
- La verdadera historia de Hércules
- La verdadera historia de Hansel y Gretel
- La verdadera historia de la Sirenita
- La verdadera historia de la Bella Durmiente
- La verdadera historia del Flautista de Hamelin
- La verdadera historia de la Bella y la Bestia
- La verdadera historia de Mulán
Valeria, un artículo precioso. No sabía esta historia y me ha gustado mucho leerla. Muchas gracias!
Artículo muy interesante, entretenido y tan bonito como triste. Sin embargo, ¿la cita del libro no es «en la segunda estrella a la derecha, todo recto hasta la mañana»?. Aun así, un artículo que me ha encantado!!
Cierto Luisa! Corrijo, gracias por el apunte 😉
Aww, que triste historia, pero no sé a la vez me parece muy linda por que el autor de esta historia que ha prevalecido a lo largo de los años tuvo una vida extremadamente triste y que haya escrito el libro a base de los tres 5 niños huérfanos, pero unas cuantas preguntas como ¿Qué no en el libro eran seis los niños perdidos? y ¿Qué fue de los pequeños Jack y Nicholas?
Si eran 6 porque como se da a entender el era uno de esos niños
Vaaya! Excelente nota, muy interesante!! Sólo un comentario: ¿es cierto algo que leí hace tiempo, que dice que en realidad Peter Pan es un niño que ya está muerto y que por eso jamás envejece? En cierta ocasión leí eso, que por eso su sombra podía separarse de su cuerpo (al no ser un cuerpo físico y no poder reflejar una sombra), que por eso podía volar y que, cuando les decía a los niños que fueran con él a Nunca Jamás, en realidad los estaba invitando al suicidio. ¿Será eso verdad? Porque amo el cuento de Peter Pan, me atrevo a decir que es mi favorito (además de Alicia en el País de las Maravillas) y juro que muero de la curiosidad por saber si es verdad o no. Saludos! Buen artículo! 😀
Esa «sospecha» existe Kazu. De hecho hay algún estudio que asegura que en esencia, «los niños perdidos» son en realidad niños sin vida. Porque es precisamente la muerte quien nos mantiene eternamente en un mismo estado, sin envejecer. Se suele asociar las pérdidas de los niños que Barrie adoptó a esa «oscuridad» presente en Peter Pan, pero en realidad el cuento estaba más enfocado a sí mismo y sobre todo a la muerte de su hermano David.
George, Michael y Peter murieron muchos años después de que la obra se estrenara, así que la auténtica tragedia seguía estando en la propia infancia del autor, y en aquella pérdida cuando él tenía 6 años. Así que, la sospecha de que en realidad Peter Pan no estuviera vivo puede ser probable.
Genial! Una razón más para amar este cuento, está lleno de misterios!!
Sigan así, Supercurioso me encanta, los sigo desde aquí y en Facebook, me encantan! Y debo decir que es genial que se tomen el tiempo de responder comentarios de los lectores, habla muy bien de ustedes.
Saludos! 😀
Gracias a ti, Kazu, por seguirnos, un abrazo desde todo el equipo!
La respuesta esta en el primer libro en el que apareció el pequeño Peter: Peter Pan en los jardines de kengsington, es uno de mis favoritos, además contiene un pequeño trabajo biográfico de Sir. J. M. Barrie.
Saludos desde México.
Maravilloso!!!
Excelentes comentarios, buen tema y gracias por atender cada comentario!!!
Han omitido .que pan era un demonio del bosque!?
Siempre me cautivan los artículos que publican, creo que siempre hay cierto misterio en los cuentos infantiles. Es grandioso conocer sus orígenes, aunque algunas veces sean basados en hechos reales y tristes, y no solo por la imaginación de sus autores.
Sobre el primer libro donde Aparece Peter Pan, si el cuando se escapa de su casa siendo un bebé, para así renunciar al hecho de crecer, ¿como es que Peter en «Peter Pan en el País de Nunca Jamás», ya es más grande o se entiende que es más grande… Cerca de unos 10 u 12 años?
Y según tengo entendido, en «Nunca Jamás» si llega la muerte, El Capitán Garfio y Campanita mueren en el libro, pero entonces son olvidados, una vez que alguien muere en «Nunca Jamás» desaparece de la vida y los recuerdos de los demás…
Comentario:Hola, primero que nada quiero felicitarte Valeria me encantan tus artículos. Ahora mi comentario es q de hecho hay una película más o menos biografica con Johnny Deep y Kate Winslet (no se si se escriba asi) llamada buscando al país de nunca jamás. La recomiendo
¡Gracias Moeko por leernos! Y desde luego, la película de «Finding Neverland» es maravillosa. ¡Un saludo desde todo el equipo! 🙂
Este cuento sin duda es un clasico y de mis favoritos, pero como muchos otros tiene un trasfondo espiritual oscuro y que tal vez resulte extraño, ciertamente la infancia del autor fue desagradable, ese trasfondo se conoce como «maldicion generacional». Cuando su hermano murió, ese «espiritu» de muerte entro en su familia, si lo se, suena loco y extraño etc…. pero asi es, cuando el autor ecribe la historia esta plasmando inconcientemente la historia de este «espiritu» por que comunmente los niños son mas perceptibles a esas situaciones, aunque la escribiera no siendo tan niño, pero desafortunadamente al adoptar a esos niños, esa «maldicion» pasa a esos pequeños que terminaron en situaciones fatales.
Otro caso popular de maldiciones generacionales es el de los Kenedy, que casi todos sus hijos terminaron sus vidas trágicamente, esta maldicion que Jacky Kenedy tenia al ser su esposa, paso a los Onasis cuando ella se caso con Aristoteles, terminando asi con la vida de sus dos hijos tambien en tragicas circunstancias. Desafortunadamente Peter Pan podria ser un «espiritu» asi.
En algunas culturas la sombra está directamente relacionada con el alma, que para Peter Pan fuera trabajoso mantenerla con él, da que pensar, sobre todo ahora que se muestra la cercanía del autor con la muerte. Por otro lado, mientras leía la historia me llegaron «flashasos» de Jack Frost en su versión de» El origen de los guardianes» de Disney… Hum…
Hola, voy a hacer un comentario, que quizà muchos les parezca fuera de lugar. En los Hechos de los Apostoles, que es la parte de la biblia, en que despuès que Jesus Cristo resucita y vuelve y les encarga una misiòn colossal a todos, a Pedro le es dada una facultad especial en su sombra, al ser la sombra de un ser santo, esta sombra podia proteger a todo aquel sobre el cual estuviera esa sombra, al pasar Pedro por la calle, en el sol, la sola sombra de su cuerpo, sanaba a la gente, todo esto viene ahi ,lo pueden leer el que guste, al margen de que seamos creyentes o no, me llama la atenciòn que Pedro en inglès es Peter, es como si fuera la parte negativa o estuvieran haciendo mofa de un hecho santo. No sè, la Sombra de San Pedro es muy socorrida por los viajeros o simplemente al salir a la calle todos los dìas , se le invoca como protecciòn, yo lo sè porque mi abuela todo el tiempo la invocaba. La sombra de Peter Pan (pan demonio)es como una burla o la imitaciòn del mal sobre algo santificado. Solo digo.
Ase tiempo leí una historia de Peter pan, se trataba de un ente demoníaco , que una vez fue un niño huérfano que nuca quiso crecer , ese demonio en forma de niño se aparecía en las ventanas abiertas de los cuartos de los niños , con una actitud muy amigable le daba dulces alos niños y luego se los llevaba interpretando una melodía dulce , los niños nunca más regresaban, se decía que ese demonio les prometía un mundo lleno de aventuras donde no existía el tiempo donde ellos podía volar ,hubo un tiempo donde más de 180 niños desaparecieron sin dejar rastro ,lo único que quedaba era las ventanas abiertas de los cuartos de los niños